ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jubilaciones


Enviado por   •  28 de Junio de 2013  •  1.934 Palabras (8 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 8

El evidente desinterés del Estado en la implementación de políticas de previsión social esta condenando a mas de medio millón de hondureños a vivir su vejez en condiciones deplorables.

La situación es tan grave que directivos de institutos de previsión revelan que las pensiones y las jubilaciones en Honduras son irremediablemente "un lanzamiento a la pobreza" ya que en su mayoría no alcanzan siquiera para la cobertura de la canasta básica familiar.

"En el país hay jubilados con asignaciones mensuales de 200,400,800 y 2000 lempiras, y hay que imaginarse lo que eso significa", dice sobre el tema el director del Instituto de Previsión de la Universidad Nacional (INPREUNAH), Warren Valdemar Ochoa, quien considera que esta es una situación que te lanza "irremediablemente a la pobreza".

Estudios de organismos de Naciones Unidas en Honduras coinciden en señalar que un 70 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza extrema.

Parte de este grupo son los adultos mayores (mayores de 60 años) quienes después de una larga vida laboral no lograron ser parte de una institución de previsión que les garantizara una vejez digna.

La jubilación en Honduras varia de régimen a régimen, pero en promedio la misma es de 50 años la voluntaria y 65 la obligatoria.

Es esta la razón que les vuelve, junto a las mujeres y los niños y niñas, parte de los grupos más vulnerables de la sociedad.

Se estima que en el presente año unos 500,000 hombres y mujeres mayores de 60 años "no tienen absolutamente ninguna pensión, nada de seguridad social, o sea que el adulto mayor está en estos momentos desprotegido".

"Es una generación de viejos desprotegidos", dice la gerontóloga Gladis Gaviria, quien considera que los pocos que gozan de una pensión forman parte de un selecto grupo de privilegiados.

Sin embargo, explica que muchas de las pensiones y jubilaciones que se devengan actualmente no alcanzan siquiera para cubrir la canasta básica familiar.

El promedio de pensiones en los diferentes institutos de previsión varía entre 400,800 y 2000 lempiras. Paradójicamente, se dan casos como el del Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA) donde un ex ministro de Educación se retiró con una pensión mensual de 33,000 lempiras.

Más del 85 por ciento de los jubilados del Instituto de Previsión Social de los Empleados Públicos (INJUPEMP) subsiste con pensiones de 2000 y 4000 lempiras mensuales. Sin embargo, se reporta que médicos lograron pensiones superiores a los 50,000 lempiras ya que acreditaron hasta tres salarios de igual número de empleos en la administración pública.

La falta de políticas estatales en este campo "está originando una sociedad de excluidos, donde la seguridad y la previsión social figuran como elementos del drama de una población que vive en la incertidumbre", señala Gaviria.

Los modelos de previsión social vigentes en Honduras solo permiten obtener un seguro de vejez a empleados, a quienes ejercen un trabajo y cotizan a institutos durante su vida laboral. En países desarrollados este es un seguro que tiene una cobertura casi total para toda la población.

Pobres y abandonados

Los estudios revelan que los viejos en Honduras además de no tener acceso a pensiones, son parte de una población abandonada incluso dentro de sus mismos hogares, donde se ven confinados a oscuros cuartos y a la soledad.

"Dentro de nuestras propias casas hay familias que tienen a sus viejos en un rincón, que le da pena mostrar sus viejos, que le da pena sacarlos a las calles, que le da pena darle la mano, porque cree que es un ser sucio, que huele mal", expresa Gaviria

"Entonces, en estos momentos nuestros viejos están sufriendo de abandono y están sufriendo porque nadie los quiere sacar adelante", señala. Muchos otros, se ven obligados a realizar trabajos como el cuidado de niños para agenciarse algún dinero que les permita atender alguna de sus necesidades.

Y estos son los más afortunados porque un buen numero de ancianos están siendo despojados, por hijos inescrupulosos, de sus pensiones, son maltratados y hasta los han mandado a asilos de ancianos.

"Ese es el papel excluyente que juegan en su mayoría las personas cuando llegan a la tercera edad, reemplazados por una nueva generación que no los mira como la experiencia para consultarlos, sino con una actitud explotadora", plantea la especialista en gerontología.

Y advierte que el problema se agravará en los próximos años si no se establecen políticas de atención a los adultos mayores, ya que los estudios revelan que la población de Honduras avanza aceleradamente hacia el envejecimiento temprano.

Especialistas prevén que este es un proceso irreversible que se marca por factores preponderantes como el de los controles de la natalidad y el incremento de las expectativas de vida de los hondureños y hondureñas.

Se considera que Honduras tiene una de las poblaciones más jóvenes de América, con 22 años de promedio, pero los indicadores establecen que en el 2050 el porcentaje de personas de la tercera edad habrá crecido del 5.4 al 13 por ciento de la población, es decir casi un millón de ancianos.

No hay políticas

Organismos de Naciones Unidas como La Asamblea Mundial del Envejecimiento ha determinado que la atención integral del adulto mayor debe ser integrado como un eje primordial en la política de los gobiernos, así como lo son las políticas de atención a la infancia.

Pero en Honduras parece que este mandato todavía no se ha captado en su totalidad y se sigue sin definir políticas que le garanticen a todo este sector poblacional una vejez digna.

Con el paso del tiempo se han invertido millones de lempiras en estudios para definir las líneas de atención a esta problemática, pero las recomendaciones realizadas no han sido aplicadas.

Lo que ha quedado evidenciado con los estudios, es a que se deben plantear reformas en cada uno de los sistemas con el objetivo de volverlos más efectivos y universales.

La mala administración, la corrupción y la politización son aspectos que llevan indudablemente a la debilitación de un sistema que debe ser pilar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com