ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jugo de Tuna “JUTUNA”


Enviado por   •  24 de Agosto de 2019  •  Documentos de Investigación  •  2.016 Palabras (9 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 9

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

CÓDIGO:

Versión 0.0

PROYECTO

Jugo de Tuna “JUTUNA”

PATROCINADOR

Paolo Sacchi (Gerente de Alicorp)

ELABORADO POR:

Malena Camargo Antonio

FECHA

06/04/2019

REVISADO POR:

Kewin Ramos Apaza

FECHA

06/05/2019

APROBADO POR:

FECHA

REVISIÓN

(Correlativo)

DESCRIPCIÓN (REALIZADA POR)

(Motivo de la revisión y entre paréntesis quien la realizó)

FECHA

(de la revisión)

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO

(Desarrollo a alto nivel de las características, funcionalidades, soporte, entre otros)

El jugo de tuna es un producto que tiene compuestos funcionales beneficiosos para la salud como pigmentos, hidrocoloides, minerales (Ca, K), vitamina C que tiene propiedades antioxidantes. Así mismo las semillas que posee la tuna contienen alta cantidad de fibra dietética la cual previene enfermedades como la diabetes, obesidad, enfermedades al colon y también controla el colesterol.

La tuna posee un valor nutritivo que la hace destacar respecto de otras frutas.

El producto que ofrecemos es de buena calidad y nutritiva, además tendrá una presentación muy atractiva y variada por los diversos colores de la tuna (anaranjado, morado y blanco).

Por otra parte, la presentación de JUTUNA será en un tetra pack de 330 ml con una tapa abre fácil, lo cual ayudará a su fácil consumo.

ALINEAMIENTO DEL PROYECTO CON ESTRATEGIA

  1. PROPÓSITO DEL PROYECTO

(Beneficios cuantificables y verificables que tendrá la organización una vez que el producto del proyecto esté operativo o sea entregado)

  1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

(A qué objetivo estratégico se alinea el proyecto en términos cuantitativos o verificables)

El propósito de este proyecto es crear una nueva bebida la cual ayude a prevenir enfermedades por la mala alimentación, pero ofreciendo un producto natural y agradable al paladar humano.

Utilizar el mínimo uso de preservantes durante la producción del jugo, para que el producto final conserve su sabor natural y mantenga el 90% de sus propiedades.

Tener una buena acogida y satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores principales.

Esperando que el 70% de las personas que están empezando a cambiar su estilo de vida por uno más saludable consuman el producto.

Diseñar el método de producción con el cual se va a realizar el producto, utilizando maquinarias eficientes para optimizar tiempo y reducir costos.

Investigar diferentes tipos máquinas para comparar sus eficiencias; y finalmente buscar una empresa, la cual cuente con el 70% de la maquinaria a utilizar para , tercerizar con ella.

Realizar un buen estudio de mercado, el cual nos muestre datos exactos del segmento al cual nos podríamos dirigir.

Empezar nuestro estudio de mercado en Lima- Metropolitana con el fin de encuestar al 90% de su población.

Realizar experimentos o simulaciones con el prototipo creado y evaluar los resultados para verificar la información obtenida del estudio de mercado.

Ubicarnos en los distritos donde hay mayor preferencia del cuidado de la salud, para ofrecer muestras al 80% de los ciudadanos.

Asimismo, buscar alianzas estratégicas con las municipalidades para promover ferias nutritivas para cuidado de la salud.

  1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

(Principalmente en términos de costo, tiempo, alcance, calidad)

El jugo de tuna es un producto innovador por ello el proyecto consiste en realizar un estudio de mercado de los cuales nuestros objetivos según el costo, tiempo, alcance y proyecto son:

Costo: No exceder el promedio establecido de S/. 500,000.00 de presupuesto planteado inicialmente.

Tiempo: Terminar el proyecto en el plazo establecido de un año, con las consideraciones siguientes:

  • La primera etapa: Realizar el estudio de mercado en un tiempo aproximado de 3 meses.
  • La segunda etapa: Elaborar y distribuir el producto en un rango de 7 meses.
  • La tercera etapa: Evaluar los datos obtenidos y comprobar el resultado con el estudio de mercado, el tiempo promedio es de 3 meses.

Alcance: Realizar un estudio de mercado al 90% de la población en Lima Metropolitana y diseñar el método de producción de nuestro producto.

  • Segmentar el mercado para tener mayor enfoque en este tipo de consumidores, conocer el 80% de sus preferencias en el momento de escoger un jugo.
  • Conocer si más del 70% de los consumidores de Lima Metropolitana le agrada el sabor del jugo de tuna ya que el fruto no es muy conocido en esta zona.
  • Conocer al 90% de nuestros competidores quienes también comercializan jugos naturales en la región de Lima.

Calidad: Conservar el 90% de sus propiedades para así mantener su alto valor nutritivo el cual diferenciará a la JUTUNA de las bebidas no gasificadas, jugos y refrescos comercializados.

Conseguir un producto de calidad por ello contar con la aprobación de los estándares de calidad que establece SENASA y MINAGRI para iniciar con la elaboración y distribución de nuestro producto, lo cual debe estar

  1. CRITERIOS DE ÉXITO DEL PROYECTO

(Componentes o características que deben cumplirse en el proyecto para considerarlo exitoso)

  • Terminar el proyecto en un tiempo aproximado de un año, ya que dentro de un proyecto se sabe que pueda existir percances o dificultades.
  • Cumplir con todos los objetivos planeados al inicio del proyecto lo cual es conocer la demanda, los proveedores, los distribuidores, los competidores, el precio de nuestro producto.
  • Estar certificado por SENASA donde muestra la inocuidad de nuestro producto, por ello nuestros consumidores se sientas seguros al momento de consumir el JUTUNA.
  • El estudio de mercado al finalizar el proyecto nos muestra la aceptación de los consumidores al jugo de tuna, agrado del sabor y conocen del alto valor nutricional que posee. Por ello se aprueba la producción y comercialización de JUTUNA.

  1. REQUISITOS DE ALTO NIVEL

(Condiciones o características que deben cumplirse para satisfacer lo solicitado al proyecto)

  • Obtener las máquinas adecuadas que nos permitan producir la cantidad necesaria para proporcionar al consumidor el JUTUNA.
  • Selección inteligente de los proveedores de la materia prima para la elaboración del JUTUNA.
  • Selección inteligente de los distribuidores de nuestro producto en las zonas estudiadas y demandadas.
  • Conseguir los locales para exponer el JUTUNA y realizar las pruebas respectivas.
  • Cumplir con las leyes establecidas para comercializar un producto agrícola.
  • Conocer el tamaño de la muestra, para realizar el estudio.
  • Conocer a la competencia, el volumen de ventas, precios, recursos, número de empleados y su posicionamiento en el mercado.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

  1. FASES DEL PROYECTO

(Agrupamiento lógico de actividades relacionadas que usualmente constituye una etapa del proyecto)

  1. PRINCIPALES ENTREGABLES

(Un único y verificable producto, resultado o capacidad de realizar un servicio que debe ser elaborado para completar un proceso, una fase o un proyecto)

Fase I: Gestión del proyecto Fase

Proceso de Iniciación:

Gestión de Integración:

  • Acta de constitución del proyecto.

Gestión de Comunicaciones:

  • Registro de interesados.

Proceso de Planificación:

Gestión de Integración:

  • Plan para la dirección del proyecto.

Gestión del Alcance:

  • Plan de gestión del alcance.
  • Plan de gestión de requisitos.
  • Declaración de alcance del proyecto.
  • Estructura de desglose de trabajo - EDT.
  • Diccionario de la estructura de desglose de
  • Trabajo – EDT.

Gestión de Tiempo:

  • Plan de gestión del tiempo.
  • Matriz de asignación de responsabilidades (RAM).
  • Requerimiento de recursos del proyecto.
  • Estimación de tiempos de los entregables.
  • Cronograma del Proyecto.
  • Documento de Hitos.

Gestión de Costos:

  • Plan de Gestión del Costo.
  • Estimación de Costos.
  • Presupuesto del Proyecto (Línea Base del Costo).

Gestión de Calidad:

  • Plan de Gestión de Calidad.

Gestión de RRHH:

  • Plan de Gestión de Personal.

Gestión de Comunicación:

  • Plan de gestión de comunicaciones.

Gestión de Riesgos:

  • Plan de gestión de riesgos.
  • Categorización de los Riesgos en el Proyecto – RBS.
  • Identificación de riesgos - Análisis FODA.
  • Identificación de riesgos - Tormenta de ideas.
  • Plan de Respuesta de riesgos.

Gestión de Adquisiciones:

  • Plan de gestión de adquisiciones.

Proceso de Ejecución:

Gestión de Calidad:

  • Normas de calidad
  • Procedimientos de aseguramiento de calidad de los entregables.

Gestión de RRHH:

  • Matriz de asignación de responsabilidades
  • (RAM).
  • Desarrollo del equipo del proyecto
  • Organigrama del equipo del proyecto

Gestión de Comunicación:

  • Índice del archivo del proyecto

Gestión de adquisiciones:

  • Enunciado del trabajo (SOW)
  • Modelo de contrato

Proceso de Seguimiento y Control:

Gestión de Calidad:

  • Lista de certificación de entregables.
  • Acciones preventivas y correctivas.

Gestión de Comunicación:

  • Relación de Informes del proyecto.
  • Relación de informes de rendimiento.
  • Relación de entregables terminados.
  • Informe de rendimiento de los indicadores de gestión.
  • Relación de requerimientos de cambio que fueron atendidos.

Proceso de Cierre:

  • Actas Formales de Entregables
  • Lecciones Aprendidas

Fase II : Estudio de mercado

  • Identificación del problema
  • Definición de los objetivos de la investigación
  • Diseño de la investigación
  • Obtención de la información o recogida de datos
  • Clasificación y tratamiento de datos
  • Análisis e interpretación de los datos
  • Conclusiones y elaboración de un informe

Fase III : Elaboración de prototipo

  • Definición de estrategia
  • Diseño del producto
  • Diseño en detalle
  • Verificación y testeo
  • Producción

Fase IV : Venta del prototipo

  • Distribución al mercado
  • Disposición final

Fase V : Termino de obra

  • Informe sobre los resultados del estudio de mercado
  • Informe de las ganancias
  1. INTERESADOS CLAVE

(Persona u organización que está activamente involucrado en el proyecto o cuyos intereses pueden ser afectados positiva o negativamente por la ejecución del proyecto o por el producto que elabora)

  • Gerente General
  • Jefe de Finanzas
  • Jefe de Producción Y Logística
  • Jefe de operaciones , Calidad  y Mantenimiento
  • Jefe de RRHH

  1. RIESGOS DE MAYOR SEVERIDAD

(Evento o condición incierta que, si ocurriese, tiene un efecto positivo o negativo sobre los objetivos del proyecto)

  • Mayores exigencias por parte de los inspectores de DIGESA y SENASA.
  • Demora en la selección de los proveedores.
  • Problemas con las comunidades aledañas a la ubicación del Proyecto.
  • Problemas en conseguir financiación que puedan aportar el dinero que se necesita para iniciar la actividad.
  • Surgimientos de nuevas plagas y cambios climáticos que afecten en la cosecha de la tuna.
  • El cambio de tendencia de los consumidores por explorar nuevos productos.
  • Mayores exigencias por parte del consumidor al pedir un producto más saludable.

  1. HITOS PRINCIPALES DEL PROYECTO

(Un evento significativo para el proyecto)

  • Aprobación del plan de Gestión de proyectos máximo una semana
  • El plan para la dirección del proyecto será aprobado a una fecha límite dos meses.
  • La etapa de implementación durará   3 meses como máximo.
  • El personal que trabajará en la operación de las maquinas deberá estar capacitado 15 días antes del inicio de operaciones del taller
  • El especialista encargado en el estudio de marketing debe de tener los planes y estrategias máximo en un mes

  1. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

(Generalmente al inicio del proyecto solo se dispone de un presupuesto preliminar basado en los estimados globales)

        El presupuesto estimado del proyecto será 500,000.00 (medio millón de soles), esto abarcará; la materia prima, insumos, empleados, alquiler, trasporte, entre otros.

        

        Además, el 60% de este monto será otorgado por los accionistas y lo restante será financiado por un banco.

  1. REQUERIMIENTOS DE APROBACIÓN DEL PROYECTO

(Quién evalúa los CE, decide el éxito del proyecto y quien cierra el proyecto)

CE

(Ver punto 4)

Evaluador

(Nombres, apellidos y cargo de la persona asignada)

Firma el Cierre del Proyecto

(Nombres, apellidos y cargo de la persona asignada)

Diseño  y presentación del producto

Jefe de operaciones, calidad y mantenimiento

Malena Camargo Antonio

- Gerente General

Reclutamiento del personal adecuado dentro de los plazos establecidos

Jefe de Recursos Humanos

Adquisición de la maquinaria adecuada dentro del plazo establecido

Jefe de Logística

  1. GERENTE DEL PROYECTO ASIGNADO AL PROYECTO

(Nombres, apellidos y cargo de la persona asignada como gerente del proyecto)

Camargo Antonio, Malena Brigitte

  1. AUTORIDAD ASIGNADA AL GERENTE DEL PROYECTO

(Autoridad asignada al gerente del proyecto para el uso de recursos)

  • Elaborar el plan del proyecto y asegurar de que se cumpla lo establecido en este.
  • Controlar y realizar un seguimiento al proyecto de manera que se informe de los avances de este.
  • Tomar decisiones estratégicas que sean de suma importancia y relevantes al proyecto.
  • Delega a sus gerentes con respecto a un área en específico del proyecto.
  • Analiza la información recopilada y base de esto se tomarán decisiones.
  • Resolver problemas que puedan causar daños severos al proyecto.
  • Inspeccionar las actividades con la finalidad de realizar mejoras al proyecto si se requiera.
  1. AUTORIZACIÓN DEL PROYECTO POR:

(Autoridades que autorizan el inicio y desarrollo del proyecto)

NOMBRE

(Nombre de quién autoriza el proyecto)

Malena Brigitte Camargo Antonio (Gerenta General)

FIRMA

____________________________

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (165 Kb) docx (29 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com