ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justificación: Razones que motivaron el estudio?


Enviado por   •  25 de Octubre de 2016  •  Informe  •  2.038 Palabras (9 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN

FACULTAD DE DERECHO E INVESTIGACION CRIMINAL

Docente:

Katherine González Ruiz

Por:

FACTORES ASOCIADOS: (cuales son las consecuencias)

•        El apartarse y el olvido de la familia.

•        El volverse un delincuente y cometer una serie de delitos.

•        El rechazo, la ignorancia y la discriminación de la sociedad.

•        El consumo de sustancias psicoactivas en toda población (niños, niñas, adolescentes, adultos y personas de tercera edad).

•        La adaptación a vivir en la calle (aguantar hambre, frio, sereno, lluvia, sol, dormir en el piso).  

•        El consumir bebidas embriagantes.

•        El estar en una cárcel y/o calabozo.

•        La muerte ya que hay persona que en peleas o encontrones con otra persona pierde la vida ya sea por una sustancia psicoactiva, una bebida o por un territorio.

Justificación:

Razones que motivaron el estudio?

Nos interesa saber si existe un programa de rehabilitación para los drogodependientes habitantes de la calle ya que sus acciones inseguras como el desarrollo de patologías mentales puede afectar la comunidad agrediéndole, hurtándole y generando vectores de desarrollo de enfermedades, otra razón es dar a conocer la degradación de las personas habitantes de calle como humanos y como ellos sobreviven a la ciudad

Cuáles son los beneficios de este estudio?

  • Encontrar respuestas para el desarrollo adecuado de la salud de las personas habitantes de calle.
  • Apoyar a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas
  • Apoyar a la promoción de hábitos saludables de vida

Implicaciones prácticas.

¿Realmente tiene algún uso la información?

Conviene en cuanto al propósito académico y a la utilidad social

Valor teórico.

¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?,

Si

¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?,¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

Si

Valor teórico distrito:

Desde la intervención se han entregado 5.092 raciones de comida y se aumentaron de 300 a 739 los cupos de cobertura transitoria.

Valor teórico grupal:

Recoger una pequeña suma de plata entre nosotros para pasajes de bus para visitar los centros de acogida del estado y hacer la respectiva investigación

Afectación:

Los habitantes de calle drogodependientes tienden hacer violentos, muchos por su estado de abstinencia pueden llegar a cometer suicidio o atacar a la comunidad, ya que muchos que fueron desalojados de la L no toman los programas de ayuda del gobierno porque siguen siendo víctimas del micro tráfico de sustancias psicoactivas en otras zonas de Bogotá.

DATOS ESTADÍSTICOS 

Se estanca la reducción de la pobreza y la indigencia en la mayoría de los países de América Latina

(26 de enero, 2015) La pobreza afectó en 2014 a 28% de la población de América Latina, lo que revela que su proceso de reducción se ha estancado en torno a ese nivel desde 2012, mientras que en ese mismo período la indigencia aumentó de 11,3% a 12,0%, todo ello en un contexto de desaceleración económica, de acuerdo con las proyecciones de un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado hoy en Santiago de Chile.

El documento Panorama Social de América Latina 2014 señala que la situación de la pobreza en la región se mantuvo estable entre 2012 y 2013, cuando afectó en ambos años a 28,1% de la población. Para 2014 se estima que, en términos porcentuales, se mantendría en torno a 28% lo que, unido al crecimiento demográfico, se traduciría en un aumento en números absolutos hasta alcanzar a 167 millones de personas.

En tanto, la extrema pobreza o indigencia aumentó de 11,3% en 2012 a 11,7% en 2013, lo que supone un incremento de tres millones hasta afectar a 69 millones de personas. Las proyecciones indican que en 2014 se habría registrado una nueva alza, hasta 12%, lo que significa que, de los 167 millones de personas en situación de pobreza en ese año, 71 millones se encontraban en condición de extrema pobreza o indigencia.

“La recuperación de la crisis financiera internacional no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social que disminuyan la vulnerabilidad frente a los ciclos económicos. Ahora, en un escenario de posible reducción de los recursos fiscales disponibles, se requieren mayores esfuerzos para apuntalar dichas políticas, generando bases sólidas con el fin de cumplir los compromisos de la agenda de desarrollo post-2015”, subrayó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

Pese a la falta de progresos en el promedio regional, cinco de los 12 países con información disponible al 2013 registraron disminuciones de la pobreza por ingresos superiores a un punto porcentual por año. Los países que mostraron mayores descensos fueron Paraguay (de 49,6% en 2011 a 40,7% en 2013), seguido por El Salvador (45,3% en 2012 a 40,9% en 2013), Colombia (32,9% en 2012 a 30,7% en 2013), Perú (25,8% en 2012 a 23,9% en 2013) y Chile (10,9% en 2011 a 7,8% en 2013).

Además de analizar la pobreza por ingresos, la edición 2014 de este estudio anual presenta una medición complementaria de carácter multidimensional que abarca cinco ámbitos: la vivienda, los servicios básicos, la educación, el empleo y la protección social, y el estándar de vida (referido a los ingresos monetarios y la posesión de bienes duraderos). Se considera que una persona es pobre si tiene varias carencias simultáneamente en estas dimensiones.

De acuerdo con este índice, entre 2005 y 2012 la incidencia de la pobreza multidimensional se redujo, como promedio para 17 países de la región, de 39% a 28% de la población, cifras similares a las de la pobreza por ingresos. En todos los casos se registraron caídas en esta medición y los mayores descensos se produjeron en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Venezuela.

En lo que respecta a la desigualdad, se observa una mejora en los 15 países con información actualizada, con la única excepción de Costa Rica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (130 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com