ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LIE EN LOS DIFERENTES AMBITOS EDUCATIVOS


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2018  •  Informe  •  1.530 Palabras (7 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 7

Lic. En INTERVENCION EDUCATIVA

LA LIE EN LOS DIFERENTES AMBITOS EDUCATIVOS.

ENSAYO

INTERVENCION EDUCATIVA.

Francisco Santiago Espinoza.

Profesor.

CASTRO RODRIGUEZ KATIA LIZBETH.

Alumna.

2do Semestre Turno Matutino.


INTRODUCCION

En el siguiente ensayo se trata el tema “La LIE en los diferentes ámbitos educativos” en donde se explica cada uno de los ámbitos en los que la Lic. En Intervención Educativa puede trabajar o mejor dicho desarrollar las habilidades obtenidas durante la Licenciatura, estas están basadas en los siguientes temas tratados por la materia Intervención Educativa que son:

  • Programas socioeducativos de educación ambiental no formal.
  • El educador de la calle.
  • Enfoque social en la problemática de la drogodependencia.
  • Mass-media y educación social.
  • Intervención en la 3a Edad.
  • El museo como espacio socioeducativo. 

En los que de igual forma se da a conocer ciertas alternativas de solución dentro de cada uno de estos ámbitos


En primer lugar, debemos de tener claro ¿Que es un ámbito? Por lo que podemos decir que se refiere al área que está contenida o comprendida dentro de ciertos límites ubicando esta sencilla definición dentro de un contexto educativo obtenemos que es un “área comprendida en la que se aplica la enseñanza” este siempre va a tener mucha complejidad, ya que al momento de actualizarse tanto a la nueva tecnología así como a las nuevas corrientes de pensamiento, muchas de estas veces no se toman en cuenta todas las características particulares de la sociedad en general, y por esto mismo surgen muchas inconformidades, o vacíos. Por lo que la intervención en el ámbito educativo consiste principalmente en el asesoramiento a algún centro educativo como puede ser una escuela, así como alguna dependencia del gobierno en el que se necesite impartir algún tipo de enseñanza tanto formal, informal o no formal, proporcionando información suficiente para facilitar la adecuada evolución de los integrantes de esta comunidad, dando respuesta a las necesidades y tipo de intervención a realizar, asesorando sobre los recursos metodológicos y didácticos, áreas de intervención, adaptación de recursos didácticos, etc.

Comenzamos con el subtema “Programas socioeducativos de educación ambiental no formal “en este tema se trata de un tipo de educación no formal ya que esta se da fuera de un contexto escolar, en el que la LIE puede intervenir de una forma muy fácil, creando programas o mejor dicho proyectos por lo que hacemos referencia a la Interpretación Ambiental (IA) y la Educación Ambiental Comunitaria (EAC) que nos dicen que es tipo de proyectos o programas de carácter pedagógico son de gran interés y necesidad en nuestro país, por el gran problema de contaminación que se tiene; se pueden crear proyectos de como cuidar al medio ambiente, tomando en cuenta toda la

metodología correspondiente, aplicando una observación participante con la comunidad en la que se vaya a aplicar y así tomar en cuenta sus ideas, complejidades y sus necesidades para llevar acabo estos proyectos o programas y de igual forma aplicarlos en muchos más lados tanto en ámbitos diseñados específicamente para educar básicamente en la escuela, como ámbitos no ordenados específicamente para educar.

El segundo tema se titula “El educador de la calle” que hace referencia a todas esas experiencias que vivimos todos los seres humanos durante nuestra vida, que implica obviamente el contexto especifico de la calle; en el que estas vivencias toman una conciencia de carácter crítico para intervenir directamente con los jóvenes que viven completamente en la calle esto surge gracias a Julián Rezola, quien al momento de migrar hacia Francia el tuvo la idea de reintegrar a jóvenes marginados y/o delincuentes de una forma mas compleja con ayuda de asociaciones educativa con las que pretendía:

  • Que los jóvenes tomaran conciencia de su problemática.
  • Que se dieran cuenta de que no eran los únicos problematizados.
  • Que las soluciones tenían que ser colectivas.
  • Que debían prepararse para dar respuestas a su situación.

Tomando su claro ejemplo es obvio que se para intervenir  primero se tiene que detectar los problemas que haya en la calle, ya sea que involucren niños, jóvenes o personas adultas que les impidan sociabilizar con las demás personas que no padecen de esta situación y viceversa, esto es en un ámbito social-educativo por que implica ambas partes, y con esto se pueden crear campañas de sociabilización e incorporación, en los que se den conferencias, talleres de ayuda, y de donde se implanten ciertas áreas de diferentes cosas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (145 Kb) docx (308 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com