ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS


Enviado por   •  13 de Julio de 2018  •  Ensayos  •  2.771 Palabras (12 Páginas)  •  2.106 Visitas

Página 1 de 12

LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS

Por: Lic. Riode Jesús Mamani Miranda

Oruro, Bolivia

2018

Resumen

En el presente documento se hace un análisis del porque es importante revalorizar los saberes y conocimientos de los Pueblos Indigena Originarios en los procesos educativos, también se argumenta su función de relacionamiento en complementariedad con la ciencia y tecnología universal, mediante la complementariedad de los saberes locales y el conocimiento universal priorizando las tecnologías locales.

Por otro lado se hace notar, la importancia de fortalecer a maestras y maestros en nuevas metodologías de investigación, que puedan favorecer al proceso de recuperación, revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de los Pueblos y Naciones Originarias para fortalecer al desarrollo y concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Palabras claves: Saberes y conocimientos, Procesos educativos

Juch’unchay

Kay qillqakunapi t’ukuriyku, imaraykuchus ancha waliq kan ñawpa yachaykunata chaninchspa, llaqtanchikmanta , yachaywasikunapi.

Ajinallataq riqsichiyku imaraykuchus kay ñawpa yachaykunasta, waq yachaykunawan, tinkunku, chantapis yanapakuspa, yachayninchikkunawan chanta jawa yachaykunawan chay ayllukunamanta ruwapaykunata ñawpaqman churaspa maychus chayqa tukuy yachaykamay ukhupi kachkan kawsakuqkunata qawarispa.

Chaymantapis riqsichiyku imaraykuchus, yachachiqkunaman kallpachinayku tian musuq yachayninkuwan, ajinata atinkuman ruwayta musuq yachaykunasta, kallpachinapaq chayta ruwarispa tukuy ñawpa yachayninchikmanta sumaq kallpachasqa kananta munaspa.

Introducción

A partir de la implementación del currículo del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas cobran una relevancia central en los procesos educativos, además las y los docentes, estudiantes trabajan en la revalorización y reconstitución de los saberes, principios y valores de nuestros pueblos indígena originarios campesinos, en complementariedad con los saberes universales.

Además la Ley Nª 070 “Ley de educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez” en su artículo 70 plantea el currículo regionalizado que ofrece las posibilidades de articular y armonizar las realidades socioculturales y lingüísticas de las regiones y comunidades de nuestro estado plurinacional.

También podemos indicar que estos saberes y conocimientos están constituidos por un ligado de conocimientos sobre la naturaleza con respecto a las concepciones que cada sociedad tiene del mundo y del rol que cumplen las personas, por esa razón no tiene sentido que el ser humano se vea algo separado de la realidad, de la naturaleza es por esto que debemos buscar la armonía y complementariedad con la Madre Tierra y Cosmos.

Entonces entendemos por saberes y conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario como: el conjunto de conocimientos, valores y experiencias de nuestros abuelos, padres, que han sido trasmitidos de generación en generación, con las cuales se vive en armonía y complementariedad con reciprocidad con la Madre Tierra y el Cosmos, también podemos afirmar que los saberes y conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios, son expresiones de conocimientos que poseen los pueblos originarios sobre plantas medicinales, la producción agrícola, conocimientos tecnológicos de formas de conservar los alimentos en sus contextos naturales. Hay que entender por ello, que los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas que afirmamos y vivimos en la actualidad, fueron un día conocimientos que sostenían la reproducción de un sistema de vida natural y holística, que respondían a las necesidades y expectativas de los pueblos.

Con este sentido de comprender la importancia de los Saberes y Conocimiento, en los procesos educativos, en el presente ensayo se presentara como un primer punto, la importancia de los saberes y conocimientos de los pueblos en la producción de conocimientos, otro aspecto a conocer será los saberes y conocimientos en los procesos educativos y finalmente proponemos algunas técnicas que puedan ser de utilidad en los procesos de recuperación de los saberes y conocimientos para el desarrollos curriculares.

Importancia de los saberes y conocimientos de los pueblos en la producción de conocimientos

La importancia de los saberes y conocimientos en la producción de conocimientos, responde a la necesidad de revalorizar y reconstituir los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios, los cuales fueron excluidos en los anteriores modelos, es por esta razón el Modelo Educativo Socicomunitario Productivo toma en cuenta los Saberes y Conocimientos en los procesos educativos como una alternativa de dialogo con los conocimientos universales.

Esto implica producir conocimientos desde las culturas en igualdad de jerarquía con los conocimientos considerados “universales”, contribuyendo a reconstituir las identidades y formas de vida de la plurinacionalidad, pues a través de la producción de conocimientos se reconstituyen y re-emergen también los pueblos y naciones relegados y calificados “inferiores” frente a la modernidad capitalista.

El aprendizaje de los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenas originarias y la producción de conocimientos desde la cultura, genera un proceso nuevo, permitiendo potenciar la transformación de la realidad mediante la apropiación y desarrollo de sus potencialidades, a partir de su incorporación al nuevo Modelo Educativo. (Ministerio de Educacion, 2013, pág. 19)

Por otro lado la revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos, responde a la diversidad sociocultural y lingüística de nuestro país, es por esa razón que la educación es intracultural e intercultural plurilingüe en este sentido:

La intraculturalidad así puede ser entendida como la recuperación, revalorización y potenciamiento de las culturas de los pueblos y naciones que conforman Bolivia para fortalecer y reconstituir sus saberes, conocimientos, identidades, lenguas y modos de vivir, promoviendo la reafirmación de la identidad cultural.

La interculturalidad, por su parte, es una alternativa de convivencia armónica y de aprendizaje mutuo entre culturas distintas para generar una conciencia plurinacional. La interculturalidad no es una relación abstracta de respeto entre culturas desiguales sino un proceso de transformación y construcción de una alternativa de convivencia que como tal no existe aún en la realidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)   pdf (63 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com