ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Coercibilidad Como Caracteristicas De Las Normas Juridicas


Enviado por   •  28 de Febrero de 2013  •  2.186 Palabras (9 Páginas)  •  16.525 Visitas

Página 1 de 9

La coercibilidad como características de las normas jurídicas.

En este ensayo estudiaremos la coercibilidad como características de las normas jurídicas. Tratando de analizar la importancia de ella como base del Derecho y su lógica aplicación. Primero definiremos el término coercibilidad, luego examinaremos su necesaria aplicación en el derecho, lo cual nos llevara a una mayor comprensión del tema, para ello procedemos a transcribir dos conceptos:

Coercibilidad es un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). El concepto procede de la noción de coerción, que es la presión ejercida sobre una persona para forzar un cambio en su conducta o en su voluntad. Se entiende por coercibilidad, por lo tanto, a la cualidad de coerción…

…Una norma jurídica es una regla que debe ser respetada y que posibilita la regulación de actividades o conductas. Estas normas pueden clasificarse como normas imperativas (las personas no pueden prescindir de su contenido, por lo que estas normas son independientes de la voluntad del individuo) o normas dispositivas (son prescindibles mediante el principio de autonomía de la voluntad).

La coercibilidad de las normas jurídicas está dada en la facultad que se le concede al Estado de aplicar la fuerza física sobre las personas que se niegan a acatarlas. La violación de la norma, por lo tanto, puede acarrear una respuesta que implique el uso de la fuerza por parte de las fuerzas estatales.

La coercibilidad, en definitiva, está vinculada a la posibilidad del uso legal y legítimo de la fuerza para que se cumpla la ley y se hagan eficaces los preceptos de las normas (1)

La coercibilidad: Es parte importante del derecho, ya que consiste en imponer una sanción preventiva, económica o privativa dela libertad, de acuerdo a un ordenamiento legal vigente en un lugar determinado. (2)

Según esta definición este mecanismo es potestad exclusiva del Estado, necesaria para lograr el equilibrio y el bien común de la sociedad. Esto nos lleva a entender que el cumplimiento de la norma no es algo voluntario ni espontaneo, sino más bien impositivo. Por lo tanto las normas deben establecer los mecanismos necesarios que le permitan imponer de manera eficaz los contenidos de las normas. Esta característica por lo tanto se atribuye al sistema jurídico en general y no a cada rama del derecho o una norma específica.

Esta coercibilidad es la posibilidad de hacer uso de la fuerza. Pero ¿Qué pasa cuando se incumple la norma y esta fuerza es aplicada como consecuencia de este incumplimiento? Ocurre la coacción, la cual la definimos como “Acción que Alude al ejercicio actual y efectivo de la fuerza, es decir, cuando la coercibilidad se actualiza y dejar de ser una posibilidad” (3)

Por ejemplo una persona que ha incurrido en el incumplimiento de una norma jurídica y recibe una sanción jurídica puede cumplirla de forma voluntaria sin necesidad de aplicación de coacción por parte del estado. Pero aunque no se utilizó la coacción siempre estuvo presente la posibilidad de aplicación de coacción, es decir, la coercibilidad. Kelsen define al derecho como un orden coactivo (que hace uso efectivo de la fuerza).Pero este concepto es como exagerado y considero más proporcionado afirmar que el derecho es un orden coercible. La teoría de la coercibilidad fue propuesta por primera vez por el filósofo Kant. Para que se presente la coacción se deben reunir dos condiciones, omisión de una sanción jurídica y presencia del sujeto. Por ejemplo una persona que se fuga cuando se lo condena a 20 años de prisión, no se le puede aplicar coacción porque no está presente, en este caso solo hay coercibilidad.

La imposición del componente fuerza como algo característico del Derecho puede expresar algún tipo de aversión o temor. Entre los atributos más destacados del Derecho está el haber establecido un mecanismo civilizador, el cual con el devenir de los años se ha tratado de cambiar el la necesidad del uso de la fuerza en el individuo por el uso de la razón y justicia.

el sueco Karl Olivecrona afirma en su obra El Derecho como hecho (1939), que el Derecho consiste, más que nada, en fuerza organizada, cuyo ejercicio corresponde, en régimen de monopolio, al »Estado. También llama Derecho a las reglas que regulan el ejercicio de esa fuerza por parte del Estado. Para él no habría, pues, mucha difetencia entre la fuerza ejercida por terroristas y la del Estado; simplemente, que a la primera la llamamos barbarie y a la segunda Derecho. (4)

Sin embargo para poder lograr reemplazar la idea de que la fuerza es algo básicamente asociado a algo malo, la fuerza en sí misma no es buena ni mala, denominadores que se aplican al accionar de los individuos, lo que infiere considerar es, si el empleo de la fuerza que se realiza es bueno o malo. Y entonces debemos pensar lo necesario del uso de esta fuerza para lograr El bien común, como fin de la sociedad.

Esa fuerza a que se menciona es a la fuerza física del hombre. Por eso cuando se hace referencia de que el Derecho es coactivo, hablamos de esta potestad de uso de la fuerza que ejerce de manera exclusiva el Estado, así todos conocen cual es su medida y hasta donde puede llegar, esto debido a que esta potestad de coercibilidad ejercida por el Estado se encuentra sujeta a las normas que las regulan, y de ninguna manera se pueden ejercer descontroladamente, por lo que necesariamente se aplica bajo el principio de legalidad.

La coercibilidad es intrínseca al Derecho, ya que el cumplimiento del mandato contenido en una norma jurídica puede ser impuesto a sus destinatarios mediante coacción ejercida por el poder del que emana aquélla (no siempre el Derecho es coactivo, aunque sí es susceptible de serlo) (5)

Lo ideal es que el Derecho se dicte imperativamente con la intención de que sea efectivo. Si resulta un cumplimiento voluntario y espontaneo, no será necesaria la fuerza y esta no aparecerá por ningún lado. Pero si ocurre que se presente una voluntad contrario al cumplimiento, entonces es cuando el Derecho apela a la fuerza para plegarla y lograr que su precepto no sea meramente ficticio, es decir esgrime la potestad que tiene de imponerse forzosamente, puede al exigir la realización de una acción jurídica o bien forzando al cumplimiento de una acción sustitutoria.

De lo anterior, podemos también inferir que esta potestad de uso de la fuerza es una especie de amenaza o intimidación, (no necesariamente violento) con el objeto de condicionar el comportamiento del individuo y hacerlo cumplir con las normas. Existen personas que opinan que el hecho que se imponga una pena o sanción ante el incumplimiento de las leyes, hace el uso de la coercibilidad algo negativo, pero es precisamente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com