ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Provincia De Otuzco La Libertad


Enviado por   •  28 de Octubre de 2014  •  1.919 Palabras (8 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 8

LA PROVINCIA DE OTUZCO

La Provincia de Otuzco es una de las doce provincias que conforman el Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad, en el Perú.

Más del 85% de su población se encuentra en el área rural y más de la mitad de sus habitantes son mayores de 15 años. Su tasa de analfabetismo es de 21.1%.

Alrededor del 35% de sus viviendas no cuenta con ningún servicio básico; y menos del 40% de sus habitantes forma parte de la población económicamente activa, cuya área de trabajo más importante es la agricultura.

A) UBICACIÓN GEOGRAFICA Y LIMITES

Limita al norte con la provincia de Gran Chimú, al este con la Región Cajamarca y la provincia de Sánchez Carrión, al sur con la provincia de Santiago de Chuco y la provincia de Julcán y al oeste con la provincia de Ascope y la provincia de Trujillo.

Se ubica en la región de la sierra, sobre una superficie de 2.110,77 Km2. Su población hasta el año de 1996 fue de 87.470 habitantes y tiene una densidad poblacional de 41,44 habitantes por kilómetro cuadrado.

La provincia tiene una extensión de 2.110,77 kilómetros cuadrados.

B) ATRACTIVOS TURISTICOS Y RELIGIOSOS

LA IGLESIA:

La Iglesia principal se empezó a construir desde 1950 hasta 1986, pero la virgen fue trasladada el 27 de octubre de 1983. La iglesia es de 3 naves y está hecha íntegramente de piedra. El trono de la virgen está ubicado en la fachada mirando a la Plaza de Armas.

FIESTA PATRONAL:

La fiesta patronal se realiza desde el 13 al 15 de diciembre. La bajada de la virgen se hace la mañana del 14 de diciembre, utilizando para ellos un sistema especial de poleas. La imagen es colocada en el altar mayor de la iglesia, donde miles de fieles esperan formando largas colas para el acto de "adoración" que consiste en rezar frente a la virgen. Algunos tocan el manto, otros se arrodillan pidiendo remedio para sus males, todos tienen fe que la "mamita" les ayudará alcanzar sus metas. Entonces regresarán el año siguiente, como señal de agradecimiento.

El día principal es el 15, la procesión recorre las principales calles del pueblo que se ven abarrotadas de peregrinos venidos de todas partes del Perú y también del extranjero. Algunos duermen en la Plaza de Armas, otros lo hacen el atrio de la Iglesia y donde sea posible encontrar un espacio. Si ese día llueve, es una señal que va a ser un buen año para la agricultura.

MUSEO RELIGIOSO:

Junto a la iglesia se ubica el Museo Religioso, donde se pueden observar los cientos de mantos y objetos diversos que han sido donados por los fieles en compensación por los favores recibidos. Destaca entre los obsequios, un manto antiguo, que fue regalo del presidente José Balta (1868 - 1872).

COSTUMBRE QUE SE DAN EN LA CELEBRACION:

Son tres noches de fiesta acompañadas de fuegos artificiales, globos y más de veinte bandas de músicos, así como grupos folklóricos y grupos tradicionales de gitanos, negros, pallas, coyas y diablos.

EL “BURROCROSS”:

En los últimos años se celebra también el llamado "burrocross" donde los jinetes muestran su destreza y dominio con los asnos.

C) PORQUE SE LE LLAMA CAPITAL DE LA FE

Se le conoce como "Capital de La Fe" debido a su profunda fe religiosa a la Virgen de La Puerta" y por las historia de milagros realizados.

MILAGRO DE LA PROTECCION CONTRA ATAQUE PIRATA

La historia de la Virgen de la Puerta comienza con un caso de piratería, ocurrido en la ciudad de Trujillo. En el año de 1674 apareció a la altura de Huanchaco una flota pirata que ya había cometido crímenes en el puerto de Guayaquil y en la entonces próspera villa de Saña, hoy desaparecida, donde falleciera el Arzobispo de Lima Santo Toribio de Mogrovejo en 1606.Los habitantes de Trujillo quedaron evidentemente atemorizados con la aproximación de esa flota y enviaron emisarios a todas las ciudades y villas de la región, entre ellas a Otuzco, situada en la sierra, a 75 Km. de distancia. Los vecinos del pueblo quedaron también muy preocupados. Y, no disponiendo de murallas ni contando con ninguna posibilidad de defensa, decidieron recurrir a Aquella que la Sagrada Escritura llama “terrible como un Ejército en orden de batalla”. Así, como recurso extremo, decidieron colocar en la puerta de la ciudad una imagen de Nuestra Señora de la Concepción, devoción que las Órdenes religiosas habían popularizado mucho antes de la proclamación de su dogma por Pío IX, en 1854. Había en Otuzco una ermita dedicada a la Virgen de la Concepción, debida a la devoción de una ilustre dama, Doña Florencia Mora de Sandoval, célebre por los incontables actos de caridad que practicó. Curiosamente no fue esa imagen, Patrona de la ciudad, la que se colocó en la puerta, pues una costumbre del Virreinato exigía que ella saliese de su altar en la iglesia solamente para la procesión en el día de su fiesta. Muy respetuosos de las costumbres vigentes, los habitantes de Otuzco no quisieron retirar a la Patrona de su lugar, ni siquiera ante esa inminente calamidad.

Así, quedó defendiendo la puerta de la ciudad otra imagen de Nuestra Señora de la Concepción, traída años antes de Venezuela para realizar procesiones de la Inmaculada fuera de los días de fiesta oficial. Tal imagen tiene un metro de altura, y se halla asentada sobre un trozo de roca de un palmo de alto, toda forrada de plata. Después de colocarla precisamente en el lugar donde, en cualquier momento, se esperaba la aparición de los piratas, la población estaba compenetrada de que sólo les quedaba rezar y confiar en la protección maternal de María Santísima. Tres días y tres noches permanecieron los habitantes orando juntos en la puerta de la ciudad, a los pies de la imagen,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com