ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Quinua


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2013  •  1.006 Palabras (5 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 5

LA QUINUA

Del quechua Kanawha o kínua1 (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal per-teneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Bolivia, Pe-rú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, así como en Estados Unidos. Bolivia es el primer productor mundial,2 seguido por Perú y Estados Unidos. Se denomina pseudocereal porque, si bien no pertenece a la familia de las gramíneas que agrupa a los cereales "tradicionales", su alto contenido de almidón permite que sea usada habitualmente como un cereal.

La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos,chilenos y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del alti-plano peruano-boliviano-argentino.3

Crece desde el nivel del mar en Perú y hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 m.

ALGUNAS RECETAS CON QUINUA:

Ilustración 2: SOPA DE QUINUA

DESCRIPCIÓN

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta); el tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas y puede tener ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado; las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), rodeado por el cáliz, que es del mismo color que la planta. Está considerado un grano sagrado por los pueblos originarios de los Andes, debido a sus exclusivas características nutricionales.

VARIEDADES DE QUINUA

Chenopodium al-bum subsp. quinoa (Willd.) Kuntze

• Chenopodium al-bum var. quinoa(Willd.) Kuntze

• Chenopodium al-bum f. subspontaneum Kuntze

• Chenopodium ccoyto Toro Torrico

• Chenopodium ccuchi-huila Toro To-rrico

• Chenopodium chilense Pers. nom. inval.

• Chenopodium guinoa Krock.

• Chenopodium hir-cinum f. laciniatum (Moq.) Aellen

• Chenopodium hirci-num var. quinoa (Willd.)

• Chenopodium nuttalliae Saff.

• Chenopodium purpuras-cens var. punctulatum Moq.

• Chenopodium qui-noa var. laciniatum Moq.

• Chenopodium qui-noa var. lutescens Hunz.

• Chenopodium qui-noa var. melanospermum Hunz.

• Chenopodium qui-noa subsp. milleanum Aellen

• Chenopodium qui-noa var. orbicans' Murr

• Chenopodium qui-noa f. purpureum Aellen

• Chenopodium qui-noa var. rubescens Moq.

• Chenopodium qui-noa var. viridescens Moq.4

AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA AIQ - 2013

El año 2013 ha sido declarado como el "Año Internacional de la Quinua" (AIQ) en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza.

El Año Internacional de la Quinua (AIQ) fue propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com