ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La juventud entre la modernidad y la postmodernidad


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2012  •  Trabajos  •  3.214 Palabras (13 Páginas)  •  722 Visitas

Página 1 de 13

III. La juventud entre la modernidad y la postmodernidad

Hablar de la juventud no resulta sencillo, es un tema que se presta al debate5. Principalmente los desacuerdos se presentan al delimitar su contorno: algunos autores basan la demarcación en cuestiones biológicas y de edad, el recorte suele ser arbitrario y se asocia con la adolescencia; otros autores, optan por un recorte social que entraña cuestiones del contexto histórico y cultural. En nuestro caso consideramos que ambas posturas no son excluyentes, el concepto de juventud integra la idea de momento de vida que se construye socialmente con base en referentes biológicos, sociales, psicológicos y culturales.

La juventud como construcción social ha transitado de la modernidad a la posmodernidad bajo distintas distinciones: en los siglos XVIII y XIX, como la capa social que gozaba de privilegios en un período de permisividad entre la madurez biológica y la madurez social (Margulis, 1998); en el siglo XX, se convierte en un concepto negativo, la juventud es vista como sinónimo de problemas y malestares sociales, es marcada la criminalización de su figura social (Martín-Barbero: 1998); y en el siglo XXI, tiende a florecer la tribalización de la juvenilización (Margulis, 1998; Maffesoli, 1990).6

La ambivalencia que mencionamos de la modernidad y el desencanto en la posmodernidad están presentes en la comprensión de la juventud. Los jóvenes en diferentes momentos de la historia, han sido concebidos entre lo positivo y lo negativo. En lo positivo, se les ha conferido la posibilidad del cambio como cumplimiento de la esperanza para la realización de la felicidad humana (herencia moderna) o como contestatarios al desencanto (actuación posmoderna); como negativos, porque reciben el rechazo de la sociedad en general, en la modernidad como desadaptados sociales y en la posmodernidad como altermundistas; en ambos casos, se les pretende desterritorializar, no existe cabida en el mundo sino responden al estereotipo de la ley y el orden.

En la historia aparecen los adultos en primer plano, son los que gobiernan y toman decisiones, solo por mencionar un ejemplo, en el siglo XVI y XVII, en la pintura se aprecia que se pintan retratos de adultos, después empiezan a pintar grupos o familias pero los jóvenes nunca ocupan el lugar central, aparecen en las orillas y con colores opacos; posteriormente, cambia la concepción y empiezan a pintar de otra manera a la juventud, ahora la expresan como la fuerza y la belleza a través de los adonis o de ángeles y arcángeles, entonces la juventud ahora es símbolo de belleza y fuerza y surgen las expresiones como ¡juventud divino tesoro! (edad dorada de la modernidad).

En algunos países europeos se les empieza a conferir confianza a los jóvenes y ellos son quienes organizan las fiestas religiosas, empiezan a tener injerencia en los asuntos políticos a través de su participación en las diferentes instancias de poder, también hay jóvenes guerreros, que desempeñan esta actividad con éxito debido a su fortaleza, existen también los jóvenes revolucionarios, cuya participación en los movimientos emancipadores de diferentes pueblos juegan un papel preponderante y surgen líderes que guiarán y representaran a otros jóvenes.

En la modernidad la juventud, en general, fue identificada bajo una visión de progreso en la que al joven habría que conducirlo bajo los canales de la superación y el logro individual, en búsqueda de prestigio y realización social. Si salía de ese canon entonces era considerado como algo negativo causante de violencia ante la ausencia de valores que le brindaran una identidad acorde a las reglas establecidas.

¿Y qué pasa con la juventud en la postmodernidad?

Observamos ante esa doble manifestación positiva-negativa, una posible positividad en el desarrollo de la pluralidad de microidentidades; pero como signo negativo, la uniformidad de esas identidades bajo el principio económico de la venta de imaginarios que dan sentido a la diversidad de imágenes y rituales bajo los cuales se asume la juventud. El logo no es sólo una cuestión de marca de producto sino también de rostros, se es diferente en la universalización –o globalización– de la diferencia. En este sentido se tej e una red fina que seduce en la búsqueda del espacio propio dentro de la geografía tribal de las juventudes; sin embargo, existe una red burda que vende la imagen real de la juventud, en la sociedad de consumo: la juventud emprendedora:

El heredero imaginario es el formato modélico postulado para los jóvenes por la retórica dominante: obediencia, adaptabilidad, capacidad de progreso, pulcritud, respeto, operatividad, ideas innovadoras, ambiciones, responsabilidad, confianza, visión de futuro, simpatía; es decir, el conjunto de virtudes contenidas en la imagen publicitaria de un gerente junior (sea después político, administrador, conductor mediático, profesional liberal, hombre o mujer de empresa) (Margulis, 1998, p. 19)

En ese tenor, compartimos lo expresado por Giroux (1996), quien define a la juventud como algo fronteriza, influenciada por los medios electrónicos, son jóvenes diferentes porque experimentan la cultura de manera distinta, porque estos medios se han convertido en sustitutos de la experiencia, que los aterrorizan y fascinan a la vez; se ha apropiado de ellos, la mercantilización. La condición de juventud se mueve entre los signos comerciales. La juventud se define a partir de sus adjetivos, esta idea la retomamos de Pérez (1998), que cita al respecto una frase de Jorge Luis Borges El sustantivo se forma por acumulación de adjetivos, así la juventud es movible, múltiple, movediza y tranfronteriza. Sin olvidar que esos adjetivos mantienen un fuerte contacto con el mercado de producciones simbólicas:

El concepto de joven en la actualidad tiene relación básica con el ámbito de la producción, circulación y consumo de significaciones, pero a la fecha la reflexión al respecto se ha visto muy limitada; como decíamos más arriba, la medición de la edad es en ocasiones el único criterio de definición. La reflexión en este sentido, amerita detenerse más para intentar buscar más explicaciones y no solo descripciones de los sectores juveniles (Pérez, 1998, p. 52)

Tomando en cuenta lo anterior, el conservadurismo señala que hablamos de jóvenes ajenos, extraños, aburridos, desmotivados, y desconectados del mundo real, con un gran sentimiento de vacío e indeterminación, para los cuales la violencia es una práctica cotidiana. No responden al ideal de joven emprendedor.

Consideramos que esa es una forma simple de ver a la juventud, se olvida que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com