ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lima, la plural


Enviado por   •  4 de Junio de 2013  •  Síntesis  •  2.266 Palabras (10 Páginas)  •  512 Visitas

Página 1 de 10

Lima, la plural

Síntesis

Los pobladores migrantes son la base del nuevo ordenamiento social del Perú, los cuales han recreado y modernizado sus estilos de vida tradicionales en Lima y se insertaron en el proceso de globalización. Lograron homogeneizar la economía cuando hacen crecer al sector terciario y democratizar al Estado, que acabó por aceptar las realidades regionales desiguales, el pluralismo de una ciudad andina, el emprendimiento popular, la inclusión y la fusión cultural. Además, la situación económica de los nuevos limeños a tal nivel que equiparó a los de clase alta de la Lima Tradicional. Esta se divide en tres sectores: Lima Norte, Sur y Este. Reflejan la composición social y multicultural, consecuencia del desborde popular, las cuales surgir al estado neoliberal (economía de mercado y democratización) que está inmersa en la corriente son características actuales.

Entre fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, el fracaso del estado mercantilista hizo de la mayoría de estados debido a la globalización. El proceso de formalización de los nuevos migrantes fue con la formación de los nuevos distritos y los títulos de propiedad. Posteriormente pasarían a integrarse como ciudadanos en la nueva Lima. Por todo ello, los nuevos candidatos y los nuevos gobiernos han variado su estilo de presentación buscando consolidar la relación clientelar Estado – barriadas.

Entre las modificaciones más sobresalientes es el proceso de crecimiento y modernización de la Lima Tradicional y criolla, transformada actualmente en una gran urbe pluricultural, congestionada y desarticulada que convirtió a la capital peruana en la tercera conurbación más importante de América del Sur. Así mismo, la Lima opulenta y de mayor nivel social, económico y político desentiende a la Lima popular y elijen alejarse para tener sus propios espacios de buen vivir en áreas exclusivas de la ciudad tradicional. La disponibilidad de los servicios básicos tales como el agua, desagüe y luz fue implementándose a los nuevos sectores y a su vez fueron un problema insoluto por el estado aún en la actualidad porque no abastece totalmente a la población.

Lima refleja la pluralidad que siempre caracterizó al mundo andino. Este cambio trajo como consecuencia una nueva identidad a la capital que en un primer momento fue rechazada por los limeños tradicionales, pero luego los migrantes formaron sus propias zonas entre los sectores de Lima Norte, Sur y Este de la capital; esto trajo consigo el escape de la pobreza extrema y la leve aceptación por algunos de los limeños tradicionales. A través de todos estos cambios se modificó la conducta económica, política, social y cultural.

Comentario Crítico

La migración es lo que provocó la nueva identidad de Lima, con esto me refiero a una nueva cultura, nuevas formas de ver el mundo, publicidad con letras grandes y resaltantes, nueva política, nuevas ideologías y en fin, una serie de modificaciones que finalmente muchos se preguntan si Lima mejoró o empeoró con esta situación. El siguiente comentario crítico se basa en la lectura “Lima, la plural” y se desarrollarán tres temas: las invasiones, la preponderancia de la informalidad en la economía actual y el racismo.

Según Matos Mar, en “El nuevo rostro urbano: la forja de una identidad” los migrantes al venir a la capital tuvieron como primer obstáculo, confrontar a una nueva cultura ya existente. Esto provocó las primeras rupturas de la legalidad tradicional e iniciaron la ocupación de terrenos públicos y privados que impusieron por vía popular y violenta el reconocimiento de un lugar para vivir. Fue desfavorable que el estado se haya acondicionado dándoles lo que ellos esperaban, a pesar de que no era la forma de realizar este tipo de pedidos, ya que la gente cuando quiera otros, lo pedirá de la misma forma y esperarán que cumplan sus pedidos de nuevo. Pero, los nuevos gobiernos y candidatos tenían que adaptarse a la forma de vida de estos nuevos pobladores debido a que no les convenía tener el descontento popular. Sin embargo, los limeños tradicionales habían comprado los terrenos donde viven actualmente y se podría decir que hay un pensamiento de conveniencia y de desigualdad ante todos los que formamos Lima. Esto, en cierta medida favorece a algunos sectores del país pero no es lo correcto. Estas personas son pobres y se sienten con derecho por las tierras que han invadido. Uno de los problemas es la infraestructura de sus nuevas viviendas, porque muchas de ellas son precarias y las personas que se alojaron en los cerros pueden causar accidentes irreparables como vidas humanas. Todo es perjudicial y opino que el principal causante de este mal es el Estado, ya que debería infundir el orden a la población y que cada ley se haga en base a un estudio, no para tener el contento popular de un pueblo. Pablo Berckholtz Salinas reafirma mi posición, debido a que plantea el problema de las invasiones como un aumento en los problemas de estética e higiene, además hace hincapié en la imposibilidad moral y ética de vivir en lugares invadidos, conseguidos de manera violenta y a base de “mayoría”. Una ciudad debe ser previsible, no puede estar sujeta al patrón de las invasiones y si extendemos este concepto y lo llevamos al plano del territorio el territorio en general no puede ser sujeto de invasiones, ante la pasividad del Estado.

Por otro lado, como consecuencia de la migración se encuentra una nueva forma de economía caracterizada por la informalidad. “Actividades y oficios reflejan el avance de una economía preponderantemente informal que expresa diversas identidades regionales, características étnicas que destacan la procedencia de los nuevos pobladores urbanos afincados en una barriada antigua y moderna” (Matos Mar “Estado popular y crisis del Estado”). El paisano revela una acendrada vocación por el trabajo, el ahorro, la innovación y el progreso; que operando a través de las redes culturales e interactuantes de la reciprocidad y el parentesco, el compadrazgo, el paisanaje o el ánimo de competencia, explican el exitoso desempeño económico de los migrantes en las diferentes manifestaciones de la informalidad urbana que acogió con fuerza en esta última década. El cúmulo de actividades y oficios refleja el avance de una economía preponderantemente informal que expresa diversas identidades regionales que según Matos Mar reflejan las características étnicas de los nuevos pobladores urbanos. Este es su pensamiento, su motivo y el gobierno lo acepta porque nuevamente son “mayoría”. Todos sabemos dónde queda “Gamarra”, “Polvos Azules”, “La Cachina”, etc. Pero lo cierto es que las autoridades no quieren hacerse responsables de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com