ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Emberakatios Tierralta


Enviado por   •  20 de Marzo de 2012  •  493 Palabras (2 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 2

EMBERA KATIOS TIERRALTA-CORDOBA

El territorio del Municipio de Tierralta fue habitado inicialmente por la tribu de los Zenúes, quienes pertenecían a la familia de los Caribes, los cuales se organizaron socialmente de manera monárquica, habiendo entre ellos: Caciques, Sacerdotes, Guerreros y esclavos. Esta tribu se caracterizó por transformar el paisaje de selvas en sabanas, debido a su particular adaptación que implicaba la producción de excedentes y una alta especialización en el trabajo.

Para la época del descubrimiento de Tierralta, a principios del siglo XVI, el señor Pedro de Heredia invadió completamente el territorio Zenú. Los nativos, después de ser despojados de sus riquezas por la violación y el saqueo a todos sus valores, son exterminados; y los que lograron sobrevivir al ataque de las armas, perecieron a causa de diferentes enfermedades, tales como la viruela, el sarampión, el tifo y la gripe, entre otras, ya que sus organismos no tenían ningún tipo de defensa.

Desde 1.840 los colonos hicieron su entrada a las zonas altas del río Sinú en busca de raicillas, caucho, pieles, oro y madera. Hacia 1881, las compañías extranjeras (francesas, belgas y norteamericanas) entraron a la zona a desarrollar la explotación maderera del río Sinú.

Iniciando el siglo XX, colonos y comerciantes se establecen en la frontera de las zonas planas del valle y las estribaciones sinuosas de la Serranía de San Jerónimo. A partir de la donación de 4 hectáreas de terreno por parte del señor Enrique Martínez Zurita en el “Puerto del Higo”; el día 25 de noviembre de 1.909, Santiago Canabal decide hacer el trazado de las primeras calles e iniciar la construcción de viviendas en el caserío; dando origen al poblado de Tierralta, que reconoce a Santiago Canabal como su fundador.

El puerto de Tierralta sobre el río Sinú se convierte desde entonces en el paso obligatorio para las actividades económicas de la vasta región montañosa y en el puerto fluvial más importante del alto Sinú. La comunidad de los Embera Katios (Tierralta-Cordoba) es una de las pocas y tantas civilizaciones de nuestros aborígenes que aun existen. Podemos encontrar muchos cabildos en zonas selváticas y ciudades en límites de Córdoba y Antioquia.

Con la llegada de los macro proyectos como Urra 1 engendrados por el gobierno central, con la idea de desarrollo sostenible y eficiente generó al panorama y ecosistema una total destrucción irrecuperables; de igual forma a las comunidades de los embera unas transformaciones cualitativas de sus valores ancestrales, entre ellas podemos ver a priori el cambio de vestimenta; la expresión oral, y con ello la extrema pobreza.

¿Por que la extrema pobreza?, pues el gobierno con la mesuras mensuales para la indemnización ha pactado este medio de pago, para que familias embera subsistiera,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com