ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MACROECONOMIA


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2014  •  1.356 Palabras (6 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 6

Evidencia de aprendizaje. Política monetaria

Al principio de los años 70 se seguía una política fiscal expansionista y por el endeudamiento que tenía el país ya en los 80s se cambió a la política fiscal contraccionista.

En los últimos 30 años la economía mexicana ha pasado por crisis profundas y ha estado sujeta a una serie de reformas significativas en el ámbito macroeconómico, comercial, regulatorio, sectorial y laboral. En cuanto al primero, se pasó de una política fiscal considerablemente expansiva a una conservadora; las fuentes de financiamiento público se han modificado y el endeudamiento público se ha reducido de manera notable. Asimismo, el eje de la política monetaria se ha cambiado para hacer del control de la inflación su objetivo central.

En el ámbito microeconómico el país también ha experimentado grandes transformaciones durante las últimas tres décadas. A mediados de los años ochenta comenzó un proceso de transformación que tenía como propósito mejorar la eficiencia de la economía mexicana y generar un mayor crecimiento a largo plazo. Entre las reformas más importantes están la privatización de empresas públicas y la liberalización comercial, que implicó una reducción de las barreras arancelarias en todos los sectores, incluyendo el primario, por la cual se fueron eliminando los permisos previos a la importación de productos agropecuarios. Otras reformas incluyeron la abolición de esquemas de subsidios generalizados a la producción, el consumo y el crédito.

No hay duda de que dos logros muy importantes han sido el control de la inflación y, en un país donde se enfrentaban crisis recurrentes cada seis años, la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, la tasa de crecimiento económico ha sido baja si se la compara con el desempeño de México en etapas anteriores y con el de otras economías emergentes. Mientras que el ingreso per cápita de Corea del Sur e Irlanda, por ejemplo, es tres o cuatro veces mayor al que tenían en 1980.

El comportamiento histórico de las tasas de interés reales ha tenido en México etapas bien definidas. En primer lugar, durante el desarrollo estabilizador, los rendimientos reales fueron positivos y de alrededor de 5 por ciento. La época de represión financiera (1970-1987) se caracterizó por rendimientos promedio reales negativos. A continuación, las tasas reales alcanzaron su nivel histórico más elevado durante la aplicación del programa de estabilización de diciembre de 1987.

La economía mexicana ha cursado por un largo período de transición del modelo de industrialización por sustitución de importaciones y su secuela del boom petrolero hacia el modelo de economía abierta. Esta transición no ha sido fácil y ha descrito un largo período para la estabilización de las variables macroeconómicas a través de la política económica de ajuste. Como primer acercamiento a nuestro objeto de estudio, se hace un análisis econométrico acerca de la importancia de la inflación durante la década de los 80´S. La conclusión es simple: durante la década de 1980 a 1990 la inflación fue una variable de gran peso para la dinámica económica del país. Como punto uno, la relación entre la variable inflación y el PIB es negativa esto se traduce como que a mayor inflación menor PIB, en segundo lugar el resultado que arrojó la regresión lineal es, por 1 unidad de aumento en la inflación el PIB descenderá 0.06 puntos porcentuales.

La deuda externa que empezó a ser tratada como complementaria a la inversión nacional en la década de los 70, o un problema de caja en la crisis de pagos de 1982, se convirtió definitivamente en el rasgo distintivo de la economía mexicana en los últimos 30 años de este siglo que está por finalizar. La economía mexicana ha operado como una gigantesca plaza financiera mundial en la que ingresan periódicamente enormes cantidades de recursos externos, pero de la que salen aún mayores cantidades hacia los mercados foráneos de capital. La deuda se ha incrementado proporcionalmente, pero su servicio, o sea el pago de intereses y amortización, lo ha hecho geométricamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com