ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo Levantamiento Topográfico


Enviado por   •  28 de Abril de 2015  •  1.593 Palabras (7 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 7

Levantamiento Topográfico

El levantamiento topográfico es el punto de partida para poder realizar toda una serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno a edificar, como levantamiento de planos (planimétricos y altimétricos), replanteo de planos, deslindes, amojonamientos y demás.

Coordenadas.

Son utilizadas las para su latitud (norte y sur) y longitud (este y oeste ) y sirve para determinar las laterales de la superficie terrestre o en general en un circulo o en un esferoide, estas coordenadas suelen expresarse en grados, minutos y segundos.

Azimut.

Angulo formado desde el norte en el sentido de las manecillas del reloj, hasta tocar la línea orientada. Sus valores varían desde 0° hasta 360°.

Rumbo.

Angulo formado desde el N-E o N-W. También podría ser formado desde el S-W. Sus valores numéricos varían desde 0° a 90°.

Memoria Descriptiva.

Aplicaciones:

• Se utiliza para la implantación de una poligonal de precisión que sirve:

1º Red básica en los levantamientos topográficos: ya sean planimétricos, o bien taquimétricos (ya que sirve de base para el método de radiación).

2º De red básica en los levantamientos fotogramétricos para determinar una red de apoyo (mediante una línea poligonal) (para obtener las coordenadas de los puntos de apoyo de los fotogramas).

3º En el replanteo de una obra para determinar "Una red de apoyo (mediante una línea poligonal) al replanteo".

4º Determinar la distancia horizontal y el ángulo de orientación de una alineación AB, (es decir entre dos putos A y B del terreno, que si bien se puede estacionar sobre ellos, no son visibles entre sí).

En la práctica se utilizó la cinta para poder sacas las medidas de los puntos y junto con la estación total para determinar los grados internos de la poligonal.

CINTA MÉTRICA

La cinta métrica utilizada en medición de distancias se construye en una delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono unidas mediante un polímero de teflón (las más modernas). Las cintas métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros.

Las dos últimas son llamadas de agrimensor y se construyen únicamente en acero, ya que la fuerza necesaria para tensarlas podría producir la extensión de las mismas si estuvieran construidas en un material menos resistente a la tracción.

BALIZA O JALON

Es una vara larga, metálica o de madera, provista de un suncho de acero y pintada en bandas alternadas (BLANCAS Y ROJAS). Se emplea como mira para mediciones lineales o angulares

Donde se sacan los ángulos internos de la poligonal conforme van las manecillas del reloj tomándolos de un punto central se toma en anterior y un después para poder realizar el cálculo del ángulo interno.

Teodolito

Un teodolito es un goniómetro completo perfeccionado, con el que es posible realizar desde las operaciones más simples hasta levantamientos y replanteos muy precisos, pues permite medir ángulos con gran precisión, mediante la utilización de una alidada de anteojo y de limbos complementados con nonios o con micrómetros para poder alcanzar precisiones de hasta 0,5''.

Una variante del Teodolito es el Taquímetro autorreductor creado por el Italiano Ignacio Porro (1801–1875). El taquímetro posee además los elementos del teodolito común.

Un aspecto muy importante que se debe cuidar es que el aparato esté bien centrado, pues cualquier desplazamiento se reflejará en errores angulares. Recibe también el nombre de instrumento universal por la gran variedad de aplicaciones que pueden obtenerse con su empleo; puede considerarse como un goniómetro completo capaz de medir ángulos verticales y horizontales, desniveles y distancias, así como para prolongar alineaciones con gran precisión.

Aunque los teodolitos difieren mucho entre sí en detalles de construcción, sus partes esenciales son análogas en todos. Los de modelo anticuado, pero muy en uso por no estar blindados como los modernos, se prestan muy bien a la descripción y localización de sus piezas principales. En la figura se representa el despiece de un teodolito clásico, que consta de tres bloques fundamentales.

Aunque los teodolitos difieren mucho entre sí en detalles de construcción, sus partes esenciales son análogas en todos. Los de modelo anticuado, pero muy en uso por no estar blindados como los modernos, se prestan muy bien a la descripción y localización de sus piezas principales. En la figura se representa el despiece de un teodolito clásico, que consta de tres bloques fundamentales.

El bloque inferior C está constituido por una plataforma nivelante con un cilindro central hueco en el que se introduce un eje hueco solidario del bloque B, en el que va fijo el limbo acimutal; de ésta forma, una vez encajado el bloque B en el C, podrán hacerse solidarios ambos por medio de tornillos de presión, o si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com