Monografía: Historia Del Campo De Las Dificultades De Aprendizaje
maric6 de Febrero de 2012
10.110 Palabras (41 Páginas)3.257 Visitas
INTRODUCCIÓN.
El objetivo que se persigue con esta monografía es abordar los aspectos históricos que dieron lugar al nacimiento de las Dificultades de Aprendizaje como disciplina científica; así como la conceptualización y problemas de las Dificultades de Aprendizaje.
En el primer capítulo se analizan los aspectos históricos de la reflexión científica sobre las Dificultades de Aprendizaje. Para ello, se sigue la clásica secuencia en cuatro etapas. En primer lugar, está la etapa de los fundamentos de esta disciplina (1800-1940), que es analizada a partir de tres tradiciones de investigación que la constituyen: a) investigaciones sobre las alteraciones del lenguaje oral, b) trabajos sobre alteraciones en el lenguaje escrito, sobre todo en la lectura y, c) investigaciones sobre problemas perceptivo-visual y viso-motores.
En segundo lugar, se centra en la fase en que se produce la transición desde los enfoques médicos a los psicológicos y educativos (1940-1963), se analiza un concepto clave que surge en esta época (el de disfunción cerebral mínima como sustituto del de lesión cerebral de la fase anterior). Además, se comenta sobre los enfoques predominantes: a) la orientación centrada en el análisis de los procesos psicológicos del sujeto, y b) la orientación centrada en el análisis de tareas que procede de la aplicación al campo de las Dificultades de Aprendizaje que se hace de los postulados conductistas que predominan en la psicología de la época.
En tercer lugar, se aborda la fase de integración (1963-1980), la constitución formal del campo de estudio de las Dificultades de Aprendizaje, a partir de confluencia de las diferentes tradiciones de investigación y de práctica profesional de las fases anteriores. Se comenta primero el relevante papel que en este nacimiento tuvieron las presiones de las asociaciones de padres de alumnos afectados, asesoradas por investigadores de prestigio, y después el desarrollo posterior del área de la época.
Y finalmente, en cuarto lugar, se añade una reflexión sobre la fase actual de las Dificultades de Aprendizaje (1980 hasta la actualidad), y se hace a partir del comentario de algunos aspectos relevantes, como son: a) el papel actual de las asociaciones profesionales y de padres en el ámbito de las Dificultades de Aprendizaje, b) la reapertura del problema de la definición, y c) la ampliación del campo de las Dificultades de Aprendizaje a trastornos más severos que los inicialmente considerados y a sujetos de otras edades distintas a las tenidas en cuenta tradicionalmente.
En el segundo capítulo, se aborda el concepto de Dificultades de Aprendizaje. Tras una breve reflexión sobre la diversidad de términos que se emplean para referirse a ellas; se analizan las diferentes definiciones que se han ido aportando en el desarrollo histórico de esta disciplina. Las agrupaciones que se han considerado son: a) definiciones anteriores a la constitución formal del área (1963), b) las primeras definiciones formales, c) las definiciones oficiales en EE.UU., entre otras.
También se analiza la discusión de las definiciones en la que, primeramente, se ven las consecuencias que ha tenido y sigue teniendo el hecho de que haya nacido vinculado a un movimiento socio-político (las asociaciones de padres y profesionales) al tiempo que científico. Después, siguiendo el análisis de Hammill (1990), los elementos conceptuales que diferencian una definición de otra, así como los elementos que son comunes a la mayoría de ellas (los denominados “criterios definicionales”, a saber: etiológicos, de tareas académicas, de discrepancia, de exclusión y de atención especializada. Se culmina con una valoración crítica de los problemas de las definiciones de Dificultades de Aprendizaje.
CAPÍTULO I
HISTORIA DEL CAMPO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL.
El término Dificultades de Aprendizaje, indistintamente así lo anuncian diferentes investigadores, comienza a inicios de 1800 y se extendió en el tiempo hasta el momento actual, más fue precisamente en Bélgica y Holanda donde el concepto tuvo y aún mantiene una entidad propia y particularmente en EE.UU. y en Canadá cobran mayor influencia las organizaciones de padres a favor de los niños y niñas con dificultades de aprendizaje.
Es en 1963, que un grupo de padres de Chicago, con hijos que sin razón aparente revelaban dificultades constantes en el aprendizaje de la lectura, buscaban algunas respuestas a su problema y convocaron a los expertos del momento con la finalidad que se les aportaran alguna esperanza y explicación, a la par de movilizarse y organizarse para exigir fondos en la creación de servicios educativos eficientes que remediaran de alguna manera el problema que presentaban sus hijos, puesto que no se contemplaba dentro de la educación especial; momento que se consideró como la fundación oficial del campo de las Dificultades de Aprendizaje.
La organización que agrupaba a los padres se denominó Asociaciópn de Niños con Dificultades de Aprendizaje (Association of Children with Learning Disabilities, ACLD), con sus respectivas ramas en todo EE.UU. y Canadá, y los objetivos estaban dirigidos a exigir a las autoridades gubernamentales para la obtención de fondos que posibilitaran la creación de servicios educativos especializados y de calidad como una rama más de la educación especial con lo que los niños y niñas que presentaran algún tipo de dificultad de aprendizaje serían atendidos e instruidos de forma pertinente mediante especialistas, apoyos, recursos y servicios que se proporcionarían en las propias escuelas. Es a partir de 1990 en que el rigor científico del campo opera un cambio cualitativo con contribuciones de investigadores y figuras de primera línea.
Numerosas han sido las revisiones en torno a la evolución histórica del campo de estudio en relación a las Dificultades de Aprendizaje. Las más recientes pertenecen a Mercer (1991), Kavale y Forness (1992), Hammill (1990,1993), Myers y Hammill (1994), Wong (1996), Miranda (1986,1994), Romero (1993), Suárez (1995), García Sánchez (1995, 1998), entre otros (Aguilera Jiménez, Antonio, 2003). Por consenso todos estos autores se expresan a favor de tres grandes etapas en la historia del movimiento de las dificultades de aprendizaje, aunque años más tarde, Lerner (1989) añade una cuarta etapa que se denominó etapa contemporánea o de consolidación y que abarcó el período desde 1980 hasta la actualidad.
1.1.- Etapa de fundación a partir del año 1800 hasta 1940.
Esta fase se denomina también “de los cimientos”, se caracterizó por el desarrollo de las investigaciones básicas sobre las funciones cerebrales, sus alteraciones y sus repercusiones en el lenguaje y la conducta. Las figuras más relevantes en la aportación de todo un basamento teórico que fue cimiento para estudios posteriores fueron: Gall, Broca, Wernicke en el tratamiento a los trastornos del lenguaje hablado; Orton y Hinshelwood en lo relativo al lenguaje escrito; y Strauss, Goldstein y Werner en lo referido a los trastornos perceptivos-motores.
Dentro de las principales aportaciones de la etapa pudieran señalarse: En relación con las alteraciones en el lenguaje:
- En 1800 Francis J. Gall (neurólogo austriaco), a través de sus observaciones sobre adultos con lesiones cerebrales comprueba que perdían la facultad de expresar ideas y sentimientos a través del habla, sin embargo, se trataba de personas adultas con afasia (pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje). La lesión evidenciaba la base neurapsicológica del problema, descartando otras causas como las deficiencias sensoriales o retraso mental general. Relacionó las lesiones cerebrales con las alteraciones del lenguaje, señaló que las facultades mentales son funciones fisiológicas localizables e intentó especificar la localización cerebral de las funciones mentales.
- Pierre Paul Broca, neurólogo francés (1824-1880), postuló que los trastornos en el lenguaje expresivo eran debidos a las lesiones en la tercera circunvolución frontal izquierda del cerebro (área de Broca). Fue considerado el impulsor de la afasiología.
- Carl Wernicke, médico alemán (1848-1908), continuó y profundizó en los estudios sobre la afasia, y en el año 1908 señaló un área del lóbulo temporal (área de Wernicke) como directamente implicada en la comprensión verbal y en la asociación de sonidos.
En relación con las alteraciones en el lenguaje escrito:
- Hinshelwood (oftalmólogo inglés) amplióm estudios sobre la afasia a niños con problemas en la lectura, introdujo los términos “incapacidad específica para la lectura”, “ceguera verbal adquirida” y “ceguera verbal congénita” (alexia). En el año 1917 propuso una teoría sobre la localización cerebral de las alteraciones de la lectura basada en que el gira angular del hemisferio cerebral izquierdo era igual a la memoria visual de palabras.
- Samuel T. Orton (psiquiatra de la Universidad de Lowa) tras el análisis y posterior rechazo de un caso de dificultad en la lectura y no en otros aspectos, examinado por el oftalmólogo Hinshelwood en 1917 quien atribuía los problemas de aprendizaje a alteraciones congénitas en las áreas cerebrales de la memoria visual para las palabras – ceguera para las palabras, propuso el término de estrephosimbolia, refiriéndose a la alteración o cambio de símbolos
...