ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muestreo De Vegetales


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2013  •  5.130 Palabras (21 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 21

MUESTREO DE VEGETALES

Este muestreo es aconsejado cuando se persiguen algunos de los siguientes objetivos:

• Evaluación del estado nutricional de un cultivo ya instalado, para

• recomendaciones de fertilización.

• Evaluación y ajuste de sistemas de fertilización o fertirrigación en uso.

• Evaluación de toxicidad de ciertos elementos químicos.

EJECUCION DE LOS MUESTREOS

El análisis de tejidos permite disponer de información de monitoreo de la nutrición, tanto de los valores absolutos de la concentración de nutrientes como de las relaciones entre los mismos. En cultivos perennes es posible tomar medidas correctivas, por ejemplo, mediante fertilización foliar o ajustes en los sistemas de fertirrigación.

Es importante indicar el momento del ciclo en que las mismas fueron extraídas, pues las evaluaciones dependen del estado de crecimiento y desarrollo de los cultivos.

El muestreo del vegetal también se lleva a cabo con un sistema compuesto y el tipo de órgano recolectado y la cantidad de muestras a tomar por situación, dependen de la especie y en general se dispone de información estandarizada para cada cultivo. Normalmente el material vegetal se lava con agua y se guarda en bolsas de papel. Remitir las muestras refrigeradas al laboratorio (caja de telgopor con esquema similar al usado en el transporte de vacunas). Se aconseja no superar las 48 horas para el envío.

Para determinar en su cultivo particular el tipo de muestreo a efectuar según el tipo de cultivo y esquema de producción, consulte con nuestro equipo de Ingenieros Agrónomos.

TIPOS DE MUESTREOS

En ecología se pueden hacer estudios de diferentes formas. Los estudios pueden ser de tipo descriptivo, comparativo, observacional y experimental.

Los estudios descriptivos son generalmente exploratorios y no tienen una hipótesis a priori. El objetivo de estos estudios es obtener información acerca de un fenómeno o sistema del cual previamente se tenía ninguna o muy poca información.

Los estudios comparativos se deben realizar en sistemas de los que se tiene cierta información y cuando se tiene una o varias hipótesis de antemano. El objetivo de este tipo de estudio es obtener la información necesaria para someter a prueba las hipótesis.

Los estudios observacionales se basan en información obtenida del sistema en su estado original; generalmente no se hace ninguna manipulación del sistema.

Los estudios experimentales consisten en manipular o modificar, de manera particular, un determinado sistema o ambiente (tratamiento experimental). La información que interesa es, precisamente, la respuesta del sistema al tratamiento.

DISEÑO DE MUESTREO

En los estudios ecológicos, el diseño de muestreo es la parte que requiere mayor cuidado, ya que éste determina el éxito potencial de un experimento, y de éste depende el tipo de análisis e interpretación a realizarse. Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable, debe estar bien diseñado. Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor variabilidad existente en toda una población estadística. La representatividad está dada por el número de réplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden influir en una determinada variable.

Los muestreos con diseños sólo se utilizan en investigaciones experimentales, y no en estudios descriptivos, donde el objetivo final es probar una hipótesis. Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen diseño; esto quiere decir que los diseños de muestreo deben ser anteriores y no posteriores. Además, el tipo de muestreo y diseño determina el tipo de análisis estadístico.

Sin embargo, antes de pensar en el diseño y forma de muestreo, es importante hacer una diferenciación entre muestras y poblaciones. Una población es la unidad (por ejemplo: conjunto de individuos de la especie Anadenanthera macrocarpa, bosque amazónico de Bolivia, cantidad de luz que llega al suelo en el Cerrado) de la que se quiere obtener información.

En cambio, una muestra es una parte elegida que representa un determinado porcentaje de la población y que es la que se utiliza para inferir a la población en general (Cuadro 1).

Existen algunos tipos de muestreo que son muy simples de utilizar.

Muestreo aleatorio simple

Es el esquema de muestreo más sencillo de todos y de aplicación más general (Figura 1A). Este tipo de muestreo se emplea en aquellos casos en que se dispone de poca información previa acerca de las características de la población a medirse. Por ejemplo, si se quiere conocer la abundancia promedio de Anadenanthera macrocarpa en el Jardín Botánico de Santa Cruz, una información simple sería un croquis con la superficie del Jardín Botánico. Previa a la entrada al bosque, se debe cuadricular el croquis o mapa y, del total de estos cuadros, se debe seleccionar, aleatoriamente, un determinado número de cuadros que serán muestreados. El segundo ejemplo que se puede dar es el siguiente: suponiendo que en un bosque montano húmedo de Tarija, en una propiedad privada de 200 ha, se conoce que a través de una senda de 5 km existen 500 árboles de Juglans boliviana y se quiere determinar cuál es el número promedio de frutos producidos por árbol.

Para emplear este tipo de muestreo de los 500 árboles, se deben elegir al azar un determinado número de árboles (por ejemplo 20 árboles o 40 árboles), en los que se medirá la producción de frutos. El número de árboles se determina dependiendo de la variación en la producción de frutos que tuviera la especie en estudio.

Muestreo aleatorio estratificado

En este tipo de muestreo la población en estudio se separa en subgrupos o estratos que tienen cierta homogeneidad (Figura 1C). Después de la separación, dentro de cada subgrupo se debe hacer un muestreo aleatorio simple. El requisito principal para aplicar este método de muestreo es el conocimiento previo de la información que permite subdividir a la población. Continuando con los mismos ejemplos de muestreo aleatorio simple, en el primer caso, el jardín botánico en Santa Cruz puede llegar a tener hasta 3 tipos de bosque: bosque semideciduo pluviestacional, bosque chaqueño; y zona de transición entre estos tipos de bosque. Eso quiere decir que no todo el jardín botánico es homogéneo. Puede ser Que en alguno de los tipos de bosque la abundancia de A. Macrocarpa sea mayor, o viceversa. Si se conoce los tipos de bosque, se podría aplicar el muestreo aleatorio estratificado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com