ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Módulo 8 Estabilidad Y Crecimiento Respuestas


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2013  •  695 Palabras (3 Páginas)  •  729 Visitas

Página 1 de 3

ENTORNO ECONÓMICO DE LA EMPRESA

Módulo 8

Estabilidad y Crecimiento

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Analice los efectos de la inflación en cuanto a: distorsiones de los impuestos, y redistribución del ingreso y la riqueza.

Distorsiones de los impuestos: uno de los efectos de la inflación es hacer que

los contribuyentes pasen a tasas más altas de imposición al aumentar su

ingreso nominal. También, al aumentar el precio de los productos por efectos

de la inflación, crece la cantidad que se paga en impuestos al valor

agregado. Todo esto aumenta los desincentivos y otras ineficiencias

asociadas con los impuestos, por ejemplo, la gente se ve menos motivada

para trabajar debido a que tiene que pagar más en impuestos.

Respecto a los efectos redistributivos, los grupos de mayores ingresos tienen

mecanismos para protegerse de la inflación, mientras que la gente de bajos

ingresos no, lo cual resulta en un deterioro en la distribución de la riqueza.

La deflación imprevista también tiene graves costos sociales. Describa la deflación en cada uno de los siguientes casos y analice sus costos:

a) Durante la Gran Depresión, los precios de los principales productos agrícolas bajaron, al igual que los de otras mercancías. ¿Qué debió ocurrir con los agricultores que tenían grandes hipotecas?

b) Japón experimentó una deflación moderada en los años 90’s, suponga que cada estudiante japonés pidió prestado 2,000,000 de yenes (cerca de 20,000 dólares) para pagar sus estudios universitarios, con la esperanza de que la inflación les permitiera pagar sus préstamos con yenes inflados. ¿Qué ocurrirá con estos estudiantes si los salarios y los precios comenzaran a bajar un 5% al año?

a) Los ingresos de los granjeros seguían siendo fijos en términos

reales (ya que los precios y salarios bajaron), sin embargo las

obligaciones de hipotecas estaban fijos en términos nominales. De

esta manera los pagos mensuales de las hipotecas eran más caros

en términos de poder adquisitivo ya que debido a la deflación, los

precios de sus productos eran menores y por lo tanto su ingreso

real también era menor. Los granjeros con grandes hipotecas

debieron haber perdido sus granjas al no poder afrontar los pagos.

La misma situación de los granjeros en el inciso anterior debió

haber pasado con los estudiantes japoneses. Al bajar los salarios y

los precios en términos nominales y mantenerse los pagos de los

préstamos en términos nominales fijos, los estudiantes deberán

tener dificultades para afrontar los pagos de sus deudas.

Frecuentemente se confunde a la deuda pública con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com