ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoinstitucionalismo


Enviado por   •  10 de Junio de 2015  •  422 Palabras (2 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 2

Enfoque neoinstitucional

Los costos de transacción tienden a ser mayores en el ámbito político que en el económico, por lo que el diseño de una estructura institucional eficiente es más complejo en el primero de ellos. La noción de compromiso desempeña un papel central en el avance hacia la eficiencia institucional, lo que justifica la importancia de las fórmulas organizativas del Estado. En suma, el enfoque neoinstitucional resalta que la estructura institucional y organizativa actúa como un conjunto de reglas que estructuran los incentivos y conjuntos de elección de los sujetos políticos, y así determinan el resultado político (si bien esto no implica un determinismo que permita la predicción perfecta).

Si las instituciones políticas están mal diseñadas –de modo que hay incentivos para el comportamiento oportunista, para explotar ventajas informativas, etc., – el valor de los compromisos contraídos por los agentes será bajo, las políticas tendrán poca calidad y estarán sesgadas hacia el corto plazo. Todo ello no dejará de tener efectos negativos sobre la evolución económica del país de que se trate y mermará sus posibilidades de crecimiento sostenido. El análisis transaccional de la política es uno de los componentes centrales y más expansivos del programa de investigación de la Nueva Economía Institucional (NEI).

La NEI ha tenido un impacto significativo en el panorama contemporáneo de varias ciencias sociales. Además de la aparición de una nueva teoría de la organización (Williamson, 1985; Aoki, 1990b; Ménard, 1997), son notables sus aportes a la historia económica (North, 1981; Milgrom, North y Weingast, 1990; North y Wallis, 1994), al análisis económico del derecho (Medema, 1998), a la teoría del desarrollo (Harris, Hunter y Lewis, 1995; Burki y Perry, 1998), al análisis del capital social (Greif, 1994; Knack y Keefer, 1997) y a la economía de la regulación (Krueger, 1990; Joskow, 1991; Levy y Spiller, 1994).

A excepción de los países del Commonwealth y USA, en la mayoría de los países que llegó la NGP, no se ha implantado en realidad hasta el momento una administración pública propia de la era de la APP, ni podemos por tanto implementar reformas “ortodoxas” propias de la NGP. En todo caso, lo que se observa en países como México es el desarrollo de una burocracia alejada del control del legislativo. Es una burocracia, pues, que ha crecido y se ha profesionalizado a la sombra de un sistema político que toma el control de este actor como parte del botín de la batalla por el poder, que lo usa de lleno en la arena electoral y política como instrumento y manipulable brazo derecho.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com