ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutrias


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  Informe  •  436 Palabras (2 Páginas)  •  602 Visitas

Página 1 de 2

Las nutrias entran en celo en cualquier época del año; sin embargo, su reproducción es lenta e irregular, aunque se observan mayor cantidad de partos durante la primavera. De cada uno de ellos pueden resultar dos o tres crías, que nacen ciegas y sin dientes. Su período de lactancia es de unos dos meses, abandonando el territorio materno después de aproximadamente un año, cuando comienzan a vagar en busca de establecer su propio territorio, cosa que efectúan aproximadamente después de dos años de haber nacido.

Las nutrias de río se alimentan de pequeños peces, ranas y otros animales acuáticos que atrapan con la boca. En cambio, las nutrias tropicales de Asia y África, escarban en el barro del fondo de los ríos con sus sensibles patas delanteras en busca de alimento (camarones, cangrejos y similares).

Frente a las costas occidentales de América del Norte viven las nutrias marinas que atrapan a sus presas con las patas delanteras: peces de movimientos lentos y animales con concha, como erizos de mar y moluscos. Se le atribuye a este animal el uso de herramientas, pues toman una piedra del fondo del mar y, nadando boca arriba, la colocan sobre su pecho y golpean los mejillones hasta partirlos, siendo, además de los primates, los únicos mamíferos que utilizan algún tipo de "herramienta". Es un animal en peligro de extinción por lo que, en muchos lugares, su caza está prohibida. Su depredador natural es la orca.

En América del Sur, Colombia, Brasil, Ecuador, Guyana, Venezuela, Paraguay y también Perú, existe una especie de nutria de gran tamaño, la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), que llega a medir unos 2 metros y pesar entre 35 y 40 kg. Su pelaje marrón y muy tupido, lo que las hizo especialmente deseables por los cazadores. Se alimenta exclusivamente de peces que cazan en grupos de dos a cinco individuos. Vive en grupos familiares, usualmente los reproductores, los cachorros y los casi adultos. Estos últimos colaboran en la crianza de los cachorros, pero no se reproducen hasta abandonar el grupo familiar. Los conquistadores españoles las apodaron "lobos de río". Su hábitat común suele ser la cuenca del río Amazonas y el río Orinoco y son, junto con el jaguar, el caimán negro, la anaconda y el águila arpía, uno de los superdepredadores en América del Sur. Esta especie se encuentra en algunos de los ríos al norte de Argentina, no así en Uruguay donde se ha evitado su extinción mediante criaderos.

Su fisionomia adaptada a una vida acuática, presenta una evolución convergente con Puijila darwini (el ancestro de las focas y leones marinos), y en menor medida con el Coipo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com