ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGEN DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA


Enviado por   •  26 de Abril de 2015  •  Síntesis  •  2.646 Palabras (11 Páginas)  •  411 Visitas

Página 1 de 11

ORIGEN DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA

Algunos investigadores señalan que nuestro carnaval tuvo su origen en los antiguos cabildos de negros que se permitían en la Cartagena del siglo XVI y XVII. Durante un día se les permitía a los esclavos cierta libertad para que desfilaran evocando algunas de sus tradiciones como los ritos de coronación y las danzas de negros congos.

Los esclavos se organizaban en clanes o cabildos y marchaban liberados por el Congo jefe, las damas o señoras prestaban sus prendas y vestidos para que fueran lucidos por sus esclavas.

Las reinas de cada cabildo marchaban deslumbrantes de pedrería y oro, mientras los varones llegaban al Cerro de la Popa bañados en sudor pero sin cansarse; una vez terminado el desfile las esclavas devolvían a sus amas las joyas y sus vestidos. Desde aquel momento hombres y mujeres quedaban completamente libres para divertirse en sus cabildos.

El carnaval cartagenero fue remplazado por la fecha patriótica de “EL 11 de noviembre” desde el siglo XIX y hoy se habla de “Fiestas Novembrinas”

Debido a su posición geográfica y a su avanzado desarrollo comercial, a la ciudad de Barranquilla, llegaron todos estos ritos, cantos, danzas procedentes de la extensa zona del bajo Magdalena, la Depresión Momposina, Ciénaga Grande y el Valle del Sinu.

La guacherna y su historia

"Faroles de lucero girando entre la noche, la brisa es un derroche de sones cambamberos, locura de colores, la calles de Curraba, tambores de parranda, ahí viene la Guacherna". Estas palabras de Esthercita Forero, transformadas en canción, inmortalizaron una noche de tradición en el Carnaval de Barranquilla.

La Guacherna nació a comienzos del siglo XX en el tradicional Barrio Abajo. En la pretemporada de carnavales, los vecinos llamaban con el guache (un instrumento de percusión que produce un sonido similar al de la maraca) a los demás para que comenzarán a preparar las danzas al son de tamboras y flauta e millo, siempre acompañados de los mechones y velones para alumbrar la noche. De allí viene la palabra Guacherna.

Esthercita, 'La novia de Barranquilla' hizo de esta reunión un desfile de cumbiambas, danzas y comparsas a la luz de velas y faroles en 1974.

Esthercita Forero y su canción 'La Guacherna', que interpreta el grupo musical Milly & Los Vecinos de Nueva York, animan un desfile nocturno que anuncia que la próxima semana entra la fiesta en la recta final con los últimos cuatro días del carnaval.

Salones burreros

Fueron espacios semicerrados de entrada gratuita en los que la gente del pueblo se reunía a bailar. Su nombre provino de que la gente dejaba amarrados sus burros fuera del recinto antes de ingresar.

Como un intento de rescatar esta tradición, en el Carnaval 2013 se incentivó la apropiación de este espacio como "Palacio Real" de la Reina del Carnaval.

Joselito Carnaval es el personaje que representa elCARNAVAL DE BARRANQUILLA. Simboliza la alegría, el festín, el jolgorio y el desorden de esta celebración del Dios Momo. Luego de 4 días de intensa rumba fallece y su cuerpo es llorado y sepultado simbólicamente por las viudas alegres que compartieron con el sus días de fiesta.

El entierro de Joselito es el último espectáculo del CARNAVAL DE BARRANQUILLA. Este espectáculo es recreado año tras año en distintos sectores de la ciudad, con hombres y mujeres disfrazados de viudas y un Joselito borracho despidiendo los carnavales que se acaban. Sus integrantes recorren las calles llorando la partida de Joselito, haciendo de este una representación cómico-teatral que emula el dolor que sienten los carnavaleros por el fin de las fiestas.

Existen varios relatos que intentan explicar de donde surgió el personaje de Joselito Carnaval. Uno de ellos cuenta la historia de un barranquillero enamorado de los carnavales, que desde el sábado de carnaval se perdió de su casa, en fiestas, verbenas, desfiles y en cuanto acto carnavalero hubiese, acompañado siempre de una botella de ron. Joselito fue encontrado por sus familiares en la calle el martes, inconsciente de la borrachera, al verlo creyeron que estaba muerto, por lo que organizaron su entierro paseándolo por las calles de Barranquilla. En el entierro, Joselito despertó de su borrachera diciendo: “No estaba muerto… estaba de parranda…”

Literatura Precolombina:

Se dice literatura precolombina a toda manifestación de carácter literario "de acuerdo a los estándares actuales", procedente de las culturas y pueblos de América, anterior a la llegada de Cristóbal Colón y de la cultura europea, o más bien, la cultura medieval española. A menudo se incluye en esta definición el concepto de literatura como toda expresión escrita, por su fuerte carácter artístico-religioso que busca explicar el mundo. Sin embargo en el siguiente capítulo sólo se observarán las manifestaciones más alegóricas de la cultura anterior a la invasión europea... y tambien en Colombia con capital en bogota

Mito

Para otros usos de este término, véase Mito (desambiguación).

El dios Thor, de los vikingos, en la batalla contra los gigantes. Pintura de Mårten Eskil Winge (1872).

Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.

Tipos de mitos

Se distinguen varias clases de mitos:

Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.

Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

Mitos antropogénicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.

Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.

Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.

Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com