ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orientacion Espacial


Enviado por   •  10 de Febrero de 2014  •  1.148 Palabras (5 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 5

De verdad es útil que nuestros alumnos practiquen en clase la orientación espacial? Para convencernos de la importancia que tiene tal habilidad en los alumnos basta realizar un sencillo ejercicio: pidámosles que cierren los ojos y se imaginen un viaje en montaña rusa... A lo largo de los virajes, están utilizando de un modo sorprendente la inteligencia, la imaginación y la memoria para representarse mentalmente el viaje. Todo ello aderezado con unos conceptos espaciales como izquierda, derecha, arriba, tamaño....

Mediante los ejercicios de estimulación temprana que ofrecemos aquí se busca afianzar en los alumnos esa capacidad de la inteligencia que se llama orientación espacial. Es decir, que tengan desarrolladas las nociones espaciales en cuanto la situación, relación, movimiento, etc. Y también la experiencia del propio esquema corporal (movimiento de las diversas partes del cuerpo, coordinación, equilibrio, etc.).Todos ellos son aspectos muy importantes para una inteligencia imaginativa y creadora, y son sustentadores de muchos de los posteriores aprendizajes escolares.

Se trata de algo que puede estimularse en los alumnos desde muy pequeños, pero siempre con ejercicios adecuados a su edad y a su desarrollo. Cuando son bebés, al mover un sonajero cerca de su oído izquierdo, el niño ya comienza a tener conciencia del espacio. Los ejercicios que ofrecemos se centran, sobre todo, entre los seis y ocho años, cuando los niños comienzan su escolarización. Desgraciadamente, la orientación espacial no suele ejercitarse demasiado en los colegios. Nosotros proponemos que se practiquen con los alumnos como un juego.

Las habilidades básicas son :

- Esquema corporal: experimenta su propio esquema corporal, sabiendo distinguir entre su parte izquierda y su parte derecha.

- Orientación espacial de objetos: refuerza las nociones de izquierda y derecha, de simetría, arriba y abajo, etc. Descubriéndolas en la relación del niño con los objetos y su entorno.

- Giro mental de figuras: una de las habilidades más importantes y complicadas, especialmente con figuras complejas. Esta habilidad aviva la imaginación creadora, aumenta el uso plástico de la realidad (lo que popularmente se conoce como “darle vueltas en la cabeza”) y ayuda a la comprobación de razonamientos abstractos imaginándoselos.

- Razonamiento serial: experimenta que las cosas van unas después de otras; se representa nuevas series de elementos.

- Comparación de forma, tamaño y distancia: comprobar que los objetos tienen distintas formas y tamaños es otra manera de estimular la orientación e imaginación espacial. Por ejemplo, buscando parejas que encajen. Esto requiere giros mentales especiales para encontrar nuevas orientaciones y relaciones entre partes de un dibujo.

- Noción de dirección: se consigue, por ejemplo, encontrando, tanto el camino más corto como el más largo en un laberinto. Este tipo de ejercicios buscan que el niño actúe en función de un objetivo final, evitando el mero acierto-error (la salida) por casualidad. Los verdaderos pasatiempos de ingenio quizá no sean tanta pérdida de tiempo como puede parecer a primera vista.

- Coordinación óculo-manual: se consigue dibujando una imagen vista anteriormente, o unas órdenes anteriores. Por ejemplo, copiando una figura sobre una cuadrícula, o completando un dibujo simétrico; sirve para lograr estimaciones de distancia-tamaño y posición relativa.

- Memoria visual: este tipo de memoria conlleva un esfuerzo mental para representarse el perfil de las figuras y de las personas sin verlas. Es un soporte muy adecuado para todo tipo de actividades plásticas y artísticas, ya que es la base para la creación de nuevas imágenes.

En este sentido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com