ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orientación


Enviado por   •  21 de Agosto de 2014  •  1.463 Palabras (6 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 6

La elección de una profesión apunta no solo hacia una actividad u opción profesional, sino a una forma de vida, por tanto, la elección debe hacerse consciente de que con ella formamos parte de nuestra identidad, de nuestro "yo" y que a través de ella, asumimos un rol, un estatus y hasta como elegimos a nuestra pareja.

Las teorías psicodinámicas de la personalidad hacen hincapié en la importancia de los motivos, emociones y otras fuerzas internas. Suponen que la personalidad se desarrolla a medida que los conflictos psicológicos se resuelven, por lo general, durante la niñez.

El enfoque del asesoramiento psicodinámico engloba dos grandes vertientes las formulaciones del proceso de ayuda vocacional:

 El psicoanálisis

 La satisfacción de necesidades básicas.

Esta teoría se enfoca en las características o cualidades del individuo y va a partir de nuestras primeras experiencias infantiles; el principal representante de esta teoría es Sigmund Freud y es más conocida como el psicoanálisis freudiano ortodoxo esté acude a la explicación de la personalidad apelando a lo más profundo del comportamiento analizable del individuo desde las elaboraciones verbales que realiza el sujeto siempre buscando justificaciones y explicaciones que no están a la vista para el propio sujeto (Rivas Martínez: 84-86); las estructuras dinámicas para la explicación de la conducta centrándose en un ajuste personal: teoría estructural del psique (ello, yo, superyó)

El ello: Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones y deseos. Está en conflicto con el Yo y el Superyó, instancias que en la teoría de Freud se han escindido posteriormente de él.

El yo: Instancia psíquica actuante y que aparece como mediadora entre las otras dos. Intenta conciliar las exigencias normativas y punitivas del Superyó, como asimismo las demandas de la realidad con los intereses del Ello por satisfacer deseos inconscientes. Es la instancia encargada de desarrollar mecanismos que permitan obtener el mayor placer posible, pero dentro de los marcos que la realidad permita. Es además la entidad psíquica encargada de la defensa siendo gran parte de su contenido inconsciente.

El superyó: Instancia moral, enjuiciadora de la actividad yoica. El Superyó es para Freud una instancia que surge como resultado de la resolución del complejo de Edipo y constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones parentales.

Según Freud la curiosidad que caracteriza a la persona creativa ala persona creativa es una expresión de experiencias sexuales de su niñez, las cuales deben ser reprimidas por considerarse prohibidas en nuestra sociedad; la persona creativa es aquella que gracias aquella que gracias a su propia realización e independencia podrá encontrar y resolver sus sentimientos de culpa e integrarlos adecuadamente en su personalidad; la necesidad de expresarse a través de obras originales es lo que impulsará a la persona hacia la ejecución de actos creativos (González, 1998).

La creatividad surge de la utilización de mecanismos de defensa que le vana a permitir al individuo aliviar las tensiones y superar los conflictos y agresiones contra si mismo; el pensamiento creativo emergerá en el momento que la sublimación de la energía sexual transforma el conflicto para presentarlo frente a la sociedad y ahora con la aceptación.

El enfoque psicodinámico sostiene que la elección vocacional se lleva a cabo en función de las necesidades y aspiraciones no satisfechas; se va a realizar a través de procesos psicoterapéuticos intentando desvelar las motivaciones inconscientes para poder tomar las decisiones más adecuadas que satisfagan nuestras necesidades; el adolescente debe tener una estimación adecuada de sus capacidades, sus puntos fuertes y débiles, de manera que pueda establecerse objetivos alcanzables, siguiendo el “principio de realidad” y no el “principio de placer”, y postergar la gratificación inmediata de sus necesidades a fin de lograr sus objetivos.

La conducta humana y su desarrollo se determinan principalmente mediante los hechos, impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la mente (psique); la elección vocacional constituye un dominio de la conducta en la cual la sociedad permite al individuo combinar satisfactoriamente los principios de placer y de la realidad.

La elección profesional es una de tantas decisiones con las que te enfrentas en esta etapa de la vida, y es de las más importantes. Ya lo decía Erickson (1968): escoger carrera es una de las elecciones que más preocupan al adolescente, pues es la que lo escribirá

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com