ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen Del Conocimiento Cientifico


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2014  •  1.279 Palabras (6 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 6

El origen del conocimiento científico

Tras la aparición de la agricultura y el consecuente establecimiento de las poblaciones

humanas, se forjó un nuevo modelo social sedentario que permitió la aparición de la

ganadería, la artesanía, el comercio y, posteriormente, en el siglo VI a.C., la Filosofía.

Del griego “amor (phileo) a la sabiduría (sophia)”, y entendida como la necesidad de

buscar el qué, el por qué, y el para qué de las cosas, ya Aristóteles atribuye la filosofía

como la esencia natural de todo ser humano. La naturaleza se convierte en el principal

tema de observación, dando paso a la aparición de distintas doctrinas filosóficas que

pretenderán entender y dar un sentido a todos los procesos y fenómenos naturales.

Desde entonces, el significado y contenido atribuido a la filosofía se ha ido modificando

indiscutiblemente desde su origen.

La epistemología, que aparece como rama de la filosofía, trata los problemas filosóficos

que rodean la teoría del conocimiento. Desde el siglo XVII y hasta finales del siglo

XIX, contrasta la razón frente al sentido de percepción como medio para adquirir

conocimiento. Se ocupa de la definición del saber, de las fuentes y los criterios válidos,

así como de los tipos de conocimiento posible, el grado con el que cada uno resulta

cierto, y la relación exacta entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.

A principios del siglo XX, los problemas derivados de la epistemología fueron

discutidos a fondo, provocando una cierta confrontación entre las distintas escuelas de

pensamiento. Por aquel entonces, algunos filósofos, que pretendían avanzar en la

solución de problemas gnoseológicos generales que enfrenaban las doctrinas filosóficoreligiosas

(basadas en un conocimiento instintivo y divino de las cosas), se centraron en

construir una teoría de conocimiento universal. La elaboración de una epistemología en

este sentido fue abordada principalmente por los autores del Círculo de Viena, y

constituyó el germen del empirismo o positivismo lógico, que pronto se extendió por

buena parte del mundo. Los empiristas lógicos hicieron hincapié en la existencia de una

única clase de conocimiento, el conocimiento científico, el cual reconoce cualquier

conocimiento como válido siempre y cuando sea verificable en la experiencia. Con esta

premisa, muchas de las cuestiones planteadas por la filosofía dejaban de ser verdaderas

o falsas, sino simplemente carentes de sentido, y todas las formas epistemológicas de la

tradición filosófica inspiradas en posiciones metafísicas, caerían fuera del ámbito del

conocimiento empírico por pretender responder a una pregunta imposible.

Se buscaba conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento a través de la

utilización de un riguroso método científico (que tuvo como fin determinar las reglas de

la investigación y la demostración de las verdades científicas), y la unificación de un

lenguaje que pretendía ser intersubjetivo mediante la utilización de formalismos y una

semántica común. El método científico parte de la formulación de una hipótesis

concreta e indica los criterios para su contraste a través de la experiencia demostrativa,

siendo los elementos más importantes del método la investigación experimental, los

procedimientos de la demostración y el establecimiento de las hipótesis o proposiciones

de partida. Las conclusiones obtenidas conforman lo que se conoce como saber

científico.

El saber científico constituye la forma de conocimiento más aceptada en la actualidad

por las culturas dominantes y predominantes, de forma que no hay conocimiento o

razonamiento que pueda considerarse comúnmente cierto si no es a los ojos de la

ciencia y su criterio demostrativo. De hecho, se acepta no sólo dando por sentado que

pretende ser objetiva, sino aceptando que, por su condición, no puede estar sujeta a

manipulación alguna. Sin embargo, en la realidad, no es difícil encontrar argumentos

que pongan en entredicho tal aceptación.

La naturaleza de la ciencia

Si bien es cierto que el saber científico se basa en un orden de proposiciones

relacionadas entre sí por nexos demostrativos, hay que señalar que dichas proposiciones

se asumen en base a una afirmación de existencia determinada por enunciados

perceptivos. Esto puede no tener relevancia en las ciencias formales, cuyas

demostraciones son válidas siempre que se cumplan las leyes de la lógica o de las

matemáticas, pero puede ser determinante en ciencias que aspiran proporcionar

información acerca de la realidad, como la biología o la sociología.

Según el criterio de verificalidad neopositivista, el método científico establece el modo

de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com