ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POR UN NUEVO PERIODISMO


Enviado por   •  18 de Enero de 2014  •  803 Palabras (4 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 4

Por un nuevo periodismo

Cuauhtémoc Mávita E./Periodista

A fines del Siglo XX, Peter Senge y sus colaboradores en el Instituto Tecnológico de Massachussetts (ITM), escribieron un libro titulado La Quinta Disciplina. Se trata de una aportación magistral para las organizaciones inteligentes a partir del trabajo en equipo, la visión compartida, los modelos mentales, el dominio personal, y el pensamiento sistémico que nos permite entender que los acontecimientos podrán estar distanciados en el espacio y en el tiempo, pero al final están interconectados por el mismo patrón. Cada suceso influye sobre el resto y su influencia está habitualmente oculta. Esto implica que para conocer la realidad, hay que observarla y analizarla como un todo y no fragmentar los acontecimientos e interpretarlos como hechos aislados que no tienen nada que ver con los demás.

Creo, tras mi largo peregrinar por los diversos medios de comunicación, que el ejercicio del periodismo ha transitado de más a menos, precisamente porque se ha perdido –por múltiples causas- el compromiso o la sensibilidad de informar, interpretar y formar sustentados en la realidad que, como un todo, se alcanza a percibir. La sociedad está ávida de un nuevo periodismo.

Establece Senge que todos los sucesos están ligados por tramas invisibles de actos interrelacionados que a menudo tardan años en exhibir sus efectos mutuos. Lo que actualmente sucede no es producto de la casualidad ni se genera de manera instantánea. Sin embargo, la gente se pregunta cotidianamente porque sus problemas nunca se resuelven. El pensamiento sistémico es una herramienta esencial para comprenderlo.

Cuando se habla de un nuevo periodismo se infiere ir a la conquista de los consensos perdidos. La sociedad quiere creer y fortalecer su confianza en los medios de comunicación y, por supuesto, en los comunicadores y periodistas que se dedican profesionalmente al periodismo.

Lo anterior no presupone que el periodismo del ayer fue mejor que el de hoy, pero sí que hay muchas lecciones que deben de reaprenderse. Probablemente hay que recuperar los buenos preceptos del buen periodismo de siempre, es decir la investigación, denuncia, compromiso ético, pluralidad de voces y de contenidos.

Quizás hay que empezar a atender las necesidades de los marginados generalmente ignorados por los medios de comunicación convencionales. Hay tanto que aprender y decir. No todo es política, políticos y gobierno, aunque juegan un papel importante. No todo es socialité.

Se requiere una actitud renovadora, creativa y comprometida que revolucione a los medios de comunicación y a la sociedad. Decía el célebre cantautor Facundo Cabral que para ser diferente hay que arriesgarse y revolucionarse.

Por su parte Maricarmen Fernández Chapou, directora de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el ITESM, Puebla, en su ensayo ¨´El nuevo periodismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com