ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR


Enviado por   •  9 de Julio de 2020  •  Síntesis  •  2.852 Palabras (12 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 12

PLANEACIÓN Grado y Grupo Mes DICIEMBRE Tiempo 1 SEMANA

Fecha

Jardín de Niños C.C.T.

PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Educación socioemocional.

*Desarrollar un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus emociones.

Lenguaje y comunicación.

*Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

CAMPO/ÁREA ORGANIZADOR CURRICULAR 1 ORGANIZADOR CURRICULAR 2 APRENDIZAJES ESPERADOS/INDICADORES DE LOGRO

*Educación socioemocional. *Empatía.

*Sensibilidad y apoyo hacia otros.

*Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona.

*Reconoce y nombra características personales y de sus compañeros.

*Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse con otros.

*Lenguaje y comunicación. *Oralidad. *Narración. *Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender.

OTROS APRENDIZAJES QUE SE FAVORECEN

*Pensamiento matemático. *Número, álgebra y variación. *Número. *Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.

*Exploración y comprensión del mundo natural y social. *Cultura y vida social. *Cambios en el tiempo. *Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando diversas fuentes de información.

*Artes. *Apreciación artística. Sensibilidad, percepción e interpretación de manifestaciones artísticas. *Selecciona piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación de personajes, cantar, bailar y jugar.

CONOCIMIENTOS PRÁCTICAS HABILIDADES ACTITUDES VALORES

*Valores.

*Conductas positivas y negativas.

*Festividades.

*Costumbres y tradiciones. *Dialoga.

*Explica.

*Ayuda.

*Comparte.

*Canta.

*Baila.

*Crea. *Narra.

*Describe.

*Identifica.

*Reconoce.

*Cuenta.

*Reproduce.

*Inventa.

*Compara. *Colabora.

*Trabaja.

*Acuerda.

*Participa. *Solidario.

*Paz.

*Amor.

*Generoso.

*Familia.

*Gratitud.

ACTIVIDADES PERMANENTES *Escuchar la rokola navideña. La maestra reproduce varias piezas musicales con el tema navideño mientras los niños intentan adivinar el nombre de la canción. Conversar sobre las emociones y sentimientos que les propicia dicha música.

*Jugar al karaoke navideño. La maestra reúne varias pistas de canciones navideñas, reproduce una canción y el niño que conozca la letra pasa a tomar el micrófono para cantarla. Dar un incentivo navideño por su participación.

*Implementar las pausas activas realizando movimientos y bailes al ritmo de la música navideña.

PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA

ÁMBITOS ACCIONES EVALUACIÓN EVIDENCIAS

Aprovechamiento escolar y asistencia. *Implementar actividades de escritura y lectura: Escribir cartas o tarjetas navideñas y depositarlas en el buzón navideño. Destinar momentos de lectura. *Identificar el nivel de escritura de los niños y sus procesos. *Cartas.

Prácticas docentes y directivas. *Elaborar un plan lector, en el cual se diseñen actividades en las cuales se fomente el hábito de la lectura. *Valoración de la pertinencia de las actividades diseñadas. *Plan lector.

Participación de la comunidad. *Organizar y participar un evento navideño en el cual participe toda la comunidad escolar con algún número artístico.

*Identificar el número de participantes en el evento.

*Cuestionario acerca de cómo les pareció el evento. *Registro de asistencia.

*Cuestionarios.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

“LA MAGIA DE LA NAVIDAD”

Día # 1

INICIO:

*A través de una lluvia de ideas pedir a los alumnos que expresen qué es para ellos la navidad. La maestra registra en el friso de aprendizaje lo que se va mencionando e invita a los niños a apoyar los registros con dibujos.

*Jugar a la “Lotería Navideña”. Entregar a cada alumno una carta de la lotería de navidad y las suficientes piedritas, semillas o fichas. Reproducir música navideña en volumen bajo mientras los alumnos juegan coordinados por la maestra. Ver material de apoyo.

*Conversar sobre dichos tesoros, por ejemplo ¿dónde los han visto?, ¿dónde los colocan?, ¿para qué se los ponen?, ¿quiénes han participado en actividades tradicionales navideñas?, ¿con quiénes se reúnen para celebrar las fiestas navideñas?, etc.

*Mostrar una imagen que ilustre la navidad y pedir que describan lo que observan. Ver material de apoyo.

Cuestionar lo siguiente:

¿Qué actividades están realizando?

¿Cómo creen que se sienten las personas que se observan?

¿Cómo creen que son las personas que se ven?

¿Cuándo se celebra la navidad?

¿Qué valores se practican en ésta época?

*Analizar y reflexionar acerca de la frase “La magia de la navidad”. ¿Qué les gusta de la navidad?, ¿qué emociones y sentimientos les genera estar en esta época?, ¿qué les gustaría que pasara?, ¿con quién les gustaría pasar la navidad?, ¿cómo se comportan las personas durante este tiempo?, etc.

*A través de un dibujo individual los niños plasmarán sus ideas y conocimientos con base en lo que conocen de la navidad para contrastar sus ideas iniciales con las que obtengan al final.

TAREA: Conversar con su familia acerca de qué son los valores, cuáles son y para qué sirven.

Día # 2

DESARROLLO:

*Jugar a “Adivina el regalo”. Para este juego se necesita un obsequio envuelto con papel navideño. Mostrar el regalo y solicitar a los alumnos que mencionen qué creen que hay envuelto y describan cómo es. Entregarle a los niños una hoja donde deberán dibujar lo que creen que hay envuelto, escribir al dibujo el nombre del alumno y colocarlo junto al regalo (ayudar a los niños de primero a plasmar sus ideas en la hoja). Al final de la jornada, la maestra abre el regalo y el niño que haya adivinado se lo ganará. En caso de haber varios niños ganadores, se puede rifar entre ellos o contemplar llevar más regalos que sean iguales.

*Retomar la tarea que se les solicitó que realizarán en casa e identificar los valores que conocieron. Agregar otros valores como la SOLIDARIDAD, GENEROSIDAD, AMOR, PAZ, GRATITUD y FAMILIA. Indagar a través de cuestionamientos lo que ellos creen que significan. Hacer letreros con los nombres de estos valores e

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (60 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com