ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Participacion Ciudadana


Enviado por   •  16 de Agosto de 2011  •  3.407 Palabras (14 Páginas)  •  1.095 Visitas

Página 1 de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA LUISA CÁCERES DE ARISMENDI

U.C: SISTEMA POLITICO Y CONSTITUCION

ESTUDIOS JURÍDICOS IV

PARTICIPACION CIUDADANA

1.-PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se denomina así a la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad, autonomía o país. O dicho de otro modo, para que una ciudad o un país modernos proporcionen los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos. Eso es Participación Ciudadana: la imprescindible participación de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones.

MEDIOS DE PARTICIPACION:

Dentro de la participación ciudadana encontramos diferentes tipos:

*Participación política: proceso social que tiende a la democratización del poder y de la toma de decisiones.

*Participación social: proceso social que tiende a integrar al individuo a la sociedad

*Participación económica: proceso social que tiende a integrar al individuo a la generación de riqueza.

IMPLICACIONES SOCIO POLITICAS

La Participación Ciudadana es el acto de, siendo un ciudadano, intervenir en la vida pública y privada del país en el ámbito público deriva de una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado, Administración Pública) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir “tomar parte” o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder (ya sea mediante la información, el control, la participación en la gestión, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes, “ser partícipe de Si (administración/administrados) la relación dependerá del poder que tenga cada parte. Si el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la participación será muy difícil. En definitiva, un sistema es más democrático en la medida en que los ciudadanos tienen, individual y colectivamente, verdadero poder como tales, no son meros súbditos y son, por lo tanto, más sujetos.

2.- SISTEMA ELECTORAL

Está referido a las normas que regulan la ciudadanía, los partidos políticos, las bases del sufragio, la emisión del mismo, los órganos electorales, los recursos contra sus decisiones y al sistema electoral en sentido restringido.

* Proporcional. Se trata por el contrario del principio mayoritario, de reproducir lo más fielmente posible en el parlamento las fuerzas sociales y los grupos políticos existentes en la población.

* Consecuencias políticas. Los sistemas electorales de tipo mayoritario tienden a favorecer a los partidos grandes, produciendo una brecha entre los porcentajes de votos y escaños obtenidos por los diversos partidos, en desventaja de los partidos pequeños. Los sistemas de tipo proporcional tienden a producir una mayor concordancia o una concordancia relativa entre los porcentajes de votos y escaños obtenidos por los diversos partidos y, consecuentemente, partidos relativamente pequeños pueden obtener escaños parlamentarios. Pero no es cierto que la concordancia sea estricta. Ambos principios de representación están enfrentados en un sentido histórico – ideológico, político y sistemático

* Principio mayoritario. Consiste en adjudicar en cada distrito electoral todos los cargos públicos al candidato o lista de candidatos que haya obtenido la mayor parte de los votos emitidos y válidos. Esta mayoría puede ser relativa o simple, o bien de carácter absoluto, es decir, comprendiendo la mitad más uno de los votos emitidos y válidos.

3.- SUFRAGIO

Es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. Su existencia tiene por objeto la participación del ciudadano en la designación de los representantes del pueblo, de determinados funcionarios públicos, o la aprobación o rechazo de ciertos actos de gobierno.

* Modalidades

* Censitario: Consiste en la dotación del derecho a voto sólo a la parte de la población que está inscrita en un censo electoral.

* Libre: Es cuando no está sujeto a presión intimidación o coacción alguna.

* Universal: Consiste en el derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social.

* Directo: Es aquel en el que los votantes eligen a sus gobernantes directamente, sin trámites ni funcionarios intermedios

* Secreto: Es una garantía del sistema electoral que impide que un tercero pueda influir en su voto o conocerlo

* Voto: Método de toma de decisiones en el que un grupo tal como una junta o un electorado fomenta la soberanía popular.

* Naturaleza jurídica: En torno a la caracterización jurídica del sufragio, se ha producido un intenso debate a partir de la Revolución francesa, cuyas posiciones principales son las siguientes:

A. El sufragio como derecho: La teoría del sufragio como derecho aparece conectada a la concepción rousseauniana de la soberanía popular entendida como la suma de las fracciones de soberanía que corresponden a cada ciudadano. a partir de aquí se deduce que el sufragio es un derecho preestatal, innato a la personalidad.

B. El sufragio como función. La teoría del sufragio como función se conecta con la concepción de la soberanía nacional

C. El sufragio como deber. La lógica inherente a la concepción anterior conduce inevitablemente a admitir que el sufragio es un deber jurídico estricto.

A partir de estas teorías

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com