ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogía


Enviado por   •  5 de Abril de 2013  •  4.284 Palabras (18 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 18

I. CONSIDERACIONES ETIMOLÓGICAS E HISTÓRICAS.

Etimológicamente, pedagogía proviene del griego pais, que significa niño y ágo, conducir, educar. Paidagogía es, pues, el arte de enseñar a los niños. En la antigua Grecia, el paidagogos no era el maestro, sino el esclavo que conducía a los niños al maestro encargado de su enseñanza. El término pedagogía empieza a ser utilizado a finales del siglo XVI y aparece en la obra de Juan Clarín La institución cristiana (1536). En el 1762 fue aceptado por la Academia Francesa. Juan Luis Vives (1492-1540) no utilizó este término, a pesar de escribir al respecto una obra titulada De ratione studii puerilis, y un tratado de enseñanza, De tradentis disciplinis. En estos ensayos afirma que la educación debería partir de la experiencia de los alumnos y que, para lograr un mejor desarrollo en ellos, el maestro debía conocer el carácter de cada uno para enseñarles según su forma de ser. Igualmente, defendía la educación de las mujeres y que la base de toda buena enseñanza era la formación de los niños pequeños.

Frecuentemente se ha confundido pedagogía con educación. A principios de siglo, E. Durkheim la define como «una teoría práctica» de la educación, y determina que el papel de la pedagogía no es el de sustituir a la práctica, sino de guiarla, esclarecerla, ayudarla en las necesidades de llenar sus lagunas. En el campo de la pedagogía humanista, debemos citar a autores como Laberthonniére y Marrou en Francia, y Gnosengo y Catalfamo en Italia, que derivaron en una Filosofía de la Educación sistematizada. Pero adquieren mayor importancia, por sus estudios en el terreno educativo, y por su vinculación a la pedagogía personalista, J. Maritain y E. Mounier, aunque este nunca tuviera una intención explícita de hacer un discurso pedagógico. Maritain admitió algunos principios de la educación nueva, pero sin abandonar una base tradicional. E. Mounier afirma que el ser humano no está totalmente hecho, sino que está en continua marcha. El fin de la educación no es «condicionar al niño al conformismo de un medio social» (lo que implica una pedagogía crítica). Se trata, por tanto, de una pedagogía en la que interese el hombre en su totalidad y en toda su actitud de vida, por lo que no se puede concebir una educación neutra. Lo que ha de intentar una pedagogía que considere al niño como persona, es la consecución del desarrollo integral del hombre, construyendo un verdadero mundo, por medio de un mayor nivel de personalización. Sin embargo, no se ciñe a una difusión superficial del saber, ni a una consolidación de los valores de una sociedad que define como agonizante. Esta idea, además, ha de llevarse a cabo en un clima de libertad bajo condiciones, porque la persona tiene una serie de limitaciones físicas y sociales que restringen su libertad; por tanto, la pedagogía ha de tenerlas en cuenta.

Igualmente, cabe destacar a L. Milani y P. Freire (con su pedagogía de la /liberación y su crítica de la educación bancaria, que deposita conocimientos en los alumnos, pero sin posibilitar un /talante crítico) como los precursores de una pedagogía alternativa. Lorenzo Milani, fundador y promotor de la escuela de Barbiana (Italia), criticó a la escuela que mantenía las desigualdades sociales y promovía tipos diferenciados de clasismo. Frente a esto, propuso la doposcuola, liberadora, optimizante e igualitaria. Por su parte, Paulo Freire orienta su obra pedagógica hacia una educación liberadora y a la humanización del hombre a través de la concienciación. Freire, el ideólogo de la Pedagogía del oprimido, busca la pedagogía del hombre animada por una auténtica generosidad, humanista y no humanitarista, criticando la pedagogía que, partiendo de los intereses egoístas de los que Freire llama opresores que, con su egoísmo camuflado de falsa generosidad, hace de los oprimidos objeto de su humanitarismo, manteniendo así la propia /opresión. Es el instrumento de la deshumanización. Esta es la razón por la cual esta pedagogía no puede ser elaborada ni practicada por los opresores. Sería una contradicción que los opresores no sólo defendiesen, sino practicasen una educación liberadora. Si la práctica de esta educación implica el poder político y si los oprimidos no lo tienen, entonces esto llevaría a que la persona se liberase de la manipulación y domesticación, desarrollando su capacidad crítico-reflexiva

II. UNA PEDAGOGÍA AL SERVICIO DE LA PERSONA.

Una pedagogía que quiera encaminarse a ser personalista, debería tener las siguientes características:

1. Considerar al alumno como persona, dotada de un valor que reside en sí mismo y, a su vez, que hace que se potencien sus relaciones, creando un clima de respeto mutuo. En consecuencia, no merecen ser tratadas como simples objetos o números; que por sus características están dotada de un peculiar valor, no meramente vital o funcional, sino que reposa en sí mismo, en cada uno de los hombres.

2. Pedagogía fundamentada en y para la /libertad, basada en la elección. No existe elección si no se realiza libremente. La educación pondrá a disposición del alumno los medios por los cuales ha de ser capaz de superar una comprensión ingenua de su realidad, para llegar a otra predominantemente crítica, facilitándole un método activo que sea capaz de hacercrítico. Para llegar a este tipo de pedagogía, se impone: un método activo, dialogal, crítico y de espíritu crítico; una modificación del programa educacional oficial. Así mismo, el maestro tendrá que analizar una realidad, descubriendo las situaciones y actitudes que puedan favorecer o dificultar su labor. Dichas actitudes serían: facilitar el descubrimiento y afirmación de la propia identidad; desarrollar la autonomía personal para que la persona pueda dirigirse a sí misma y orientar su propia existencia; educar en el sentido crítico.

3. Una pedagogía dialogante, pero a la vez crítica y alternativa, porque el /diálogo esperanzado es una exigencia existencial. No se puede hablar de diálogo tampoco si no hay esperanza; si existe un diálogo desesperanzado, el /encuentro entre alumno-maestro estaría vacío de contenido. Pero dialogar con esperanza no quiere decir inactividad, sino profunda búsqueda, analizando la realidad, criticándola e intentando transformarla. Además, la comunicación posibilita el encuentro entre las personas y no puede reducirse a un mero intercambio de ideas preestablecidas, ni exclusivizarse en detrimento de la reflexión. Si con la palabra se consigue que los niños empiecen a comprender la realidad y sientan el deseo de cambiarla, el diálogo se impone como camino mediante el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com