ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política comercial peruana.


Enviado por   •  4 de Mayo de 2016  •  Apuntes  •  1.316 Palabras (6 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 6

Política comercial peruana

  • Se dio un comienzo liberal hasta los años 60
  • No teníamos restricciones cuantitativas y teníamos las tarifas más bajas.
  • Después de México éramos la segunda economía más abierta,
  • Elite exportadora y mala intervención del estado.
  • El liberalismo cayó porque dependíamos de los precios del mercado y estos decayeron, también porque poseíamos restricciones naturales al ser netamente extractivos. Por último, empezó a surgir las ideas cepalinas.

  1. Proteccionismo moderado (1960-1967)
  • En este periodo se tuvo 3 objetivos básicos: aumentar la industria manufacturera, aumentar el rol del estado en la economía y sentar las bases para una reforma agraria.
  • Los aranceles fueron aumentando a lo largo de este periodo, pues en 1960 la tasa era de 20% y en 1967 llego a ser de 49%. Esta última alza dio a entrever que se tomaba como política fiscal  
  • “Ley de protección industrial”  los manufactureros podían pedir al estado un aumento de tarifas a los productos que afecten su producción.
  • Desde 1944 se dio un subsidio a las importaciones, que se daba básicamente en los productos alimenticios para controlar sus precios. Se abandonó en la época de Odria pero  fue en 1967 con la devaluación de la moneda donde tuvo mayor importancia.
  • En cuanto al impuesto a las importaciones eran más que nada impuestos a la renta de los productos que más exportábamos.
  • Las restricciones cuantitativas no fueron de gran importancia en este periodo.

  1. Proteccionismo radical e incoherente (1968-1976)
  • Este periodo se caracterizó por el descontento social que generó en primer lugar el problema del petróleo del IPC y el problema de la tierra, que fue aprovehcado por Velasco con un sentiemiento nacionalista.  
  • La política tarifaria tuvo un papel secundario, pues se dio prioridad al subsidio de importaciones y a las rebajas arancelarias.
  • Las rebajas arancelarias fueron sobre los insumos y bienes de capital, dado que se buscó promover la inversión privada. Se sentaron con esto las bases de formación de industrias hasta moderar esta medida.
  • Los subsidios a las importaciones fueron importantes porque se tuvo que dar un control de precios a bienes que habían subido su precio (petróleo y granos), aumento considerablemente el gasto en subsidios. Promedio de 15% al inicio y 52% al final.
  • Los impuestos a las exportaciones  fueron mecanismos para generar ingresos, no fueron a la renta. Se dieron a los productos tradicionales (materias primas).
  • Los subsidios a las importaciones no tradicionales  se dieron bajo la formalización de esta, los Certex (certificado de reintegro tributario a las exportaciones) que emepezo con un promedio del 15% de todas las exportaciones.
  • Las restricciones cuantitativas en este periodo fueron lo más importante, pues se dieron en el ámbito de las importaciones como de las exportaciones.
  • En cuanto a las importaciones, fueron 3 mecanismos: prohibiciones de importación, donde se dio una lista de importaciones prohibidas (bloquear importaciones – 1300); licencias de importación que eran planes anuales de importación para legalizar importaciones y autorizaciones y por último los monopolios de importación del estado que se dio con creaciones de organismos que importaban ciertos bienes (Epsa, PetroPerú, etc)
  • En cuanto a las exportaciones, también se dieron licencias y los monopolios, las licencias estuvieron más a cargo del control de cambios y los monopolios más que nada con la industria pesquera y mineral.
  • Se dio en este periodo la firma del pacto andino.
  1. Liberalización frustrada (1977-1985)
  • Con Velasco derrocado,  se buscó reorientar la economía con el segundo periodo de las fuerzas armadas y Belaunde, nos acercamos de nuevo con el FMI. No se tuvieron planes a largo plazo porque buscábamos estabilizarnos y no había un paradigma socioeconómico. El estadio perdió poder por las concesiones al sector privado.
  • En cuento a la política arancelaria, se dieron muchos escenarios dependiento de la coyuntura internacional en donde se vivía. Se creó la Codepa, que vio que las tarifas no estaban siendo bien usadas.
  • 1978: tarfia promedio de 70%
  • 1979: se rebaja tarifa del arancel a 155% y al promedio a 40%
  • 1980: los civiles rebajan la tarifa máxima a 60% y la promedio a 34.5%
  • 1985: debido a un alza en el déficit comercial la tarifa promedio subio a 60%
  • Las rebajas arancelarias fueron decayendo, en 1979 se redujo la taroifa promedio de 70% a 40%, que fue la última rebaja arancelaria a leyes sectoriales.
  • Los subsidios a la importación crecieron hasta 1977 pero fueron perdiendo poder depsues porque hubo un aumento de producción petrolera en el país, por ende un controld e precios ya no era tan necesario. Se redujeron a 0.3 en 1984.
  • Los impuestos a las exportaciones tradicionales fueron aumentando de 15 a 17.5% llegando a ser parte importante del ingreso del gobierno siendo el 16%. Pero en 1981 la caída de los precios hizo que se bajara a 10%.
  • Los impuestos a las exportaciones no tradicionales fueron hechos norma en 1979 con la ley de promoción, pero las certex bajaron de 51% a 27.2% para reducir el déficit fiscal con lo que perdió importancia.
  • Las restricciones cuantitativas fueron en principio más restrictivas en 1977 para al final del periodo perder importancia, puesto que la mayoría de los monopolios fueron desmantelados o pasaron a ser privatizados.
  1. Los políticas populistas del APRA (1985-1990)
  • Con la crisis de la deuda a cuestas, las acciones tomadas no dieron los resultados esperados,  por ellos se recurriendo a políticas heterodoxas de corte populista.
  • La política arancelaria no tuvo tanta importancia, asi como las rebajas arancelarias, debido a que se reforzaron las restricciones cuantitativas. El arancel minimo en este periodo fue de 1% y se elevo a 10% en 1988
  • Los impuestos a la exportaciones no tuvieron un papel como ingreso del estado, puesto que el control de precios era la salida de este gobierno.
  • Los subsidios a las exportaciones fueron las maneras mas sencillas de incentivar o desincentivar las actividades relacionadas al comercio. Se obtuvo un control de precios con las exportaciones tradicionales y no tradicionales.
  • Las restricciones cuantitativas fueron importantes porque con esto se aliviaban demandas de divisas. Las importaciones prohibidas subieron de 8 a 525.
  1. El regreso a la ortodoxia a partir de los 90
  • Este periodo se caracterizó por sobre todo volver a la ortodoxia y ser volver a la liberalización, el rol del estado en este periodo fue disminuyendo, también aumento la inversión extranjera y la banca volvió a la normalidad.
  • La reducción de aranceles se da en un proceso de liberalización de tal manera que terminando el gobierno aprista el promedio era de 66%, en el 2011 la tarifa promedio era de 3.2%
  • El arancel meta era de 15%, pero siempre estuvo fluctuando por el 12%
  • La recaudación tributario se dio bajo el IGV, que compensó la elminacion de la rebaja de aranceles. Así como los subsidios a las importaciones de los productos alimenticios que también desaparecieron.
  • También se elimino los impuestos a las exportaciones tradicionales en 1992. En cuanto a las exportaciones no tradicionales se dio una tasa única para el certex de 10% para después elmimarlo y establecer medidas alternativas como el drawback, que vendrían a ser la conversión de los impuestos al IGV.
  • Otro mecanismo fue la admisión temporal para después crear el trafico de perfeccionamienot activo (TPA). No es muy usado por falta de info.
  • Otro mecanismo de apoyo fue las zonas francas industriales, que eran zonas con un régimen especial de tributación y laboral.
  • Se elminaron las restricciones cuantitativas.
  • Se supervisaban las importaciones por un organismo del estado.
  • Surgio indecopi como empresa encaragada hacia los derechos anti dumping.
  • Acuerdos comerciales bilaterales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (110 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com