ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porcicola


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2014  •  4.573 Palabras (19 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está basado en el diseño de una porcícola para una granja autosostenible en etapas de cría, levante y ceba; teniendo como meta la comercialización de cerdos en el departamento de Santander.

Para la realización y programación se tuvo como referencia, parámetros productivos para un plantel de 188 cerdos de cría, los cuales estarán ingresando en grupos de la misma cantidad mencionada, cada 8 días de diferentes edades, para un total de 16 ingresos durante los 4 meses necesarios para la comercialización de la ceba; con el fin de tener una producción constante durante el año.

Por otra parte, las excretas generadas por los cerdos será utilizadas para generar Bio-gas (Metano) por medio de un biodigestor, en el cual se empleará para la generación de energía que será utilizada para la obtención de luz en los corrales en donde se depositarán las crías de las cerdas recién nacidas; además se generará un Bio-Fertilizante como abono de pastos y plantas frutales.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo va encaminado a la creación de la porcicola auto sostenible, con el objetivo de tener un propósito ambiental con excelentes características; las cuales se reflejen en la producción y rentabilidad.

Se quiere demostrar que los vertimientos generados por una porcicola no necesariamente tienen que terminar en el cauce de un cuerpo hídrico, si no que se le puede dar un buen uso, mediante un sistema que puede generar bio-gas a partir de las excretas de los cerdos, además la generación de un buen abono natural, los resultados que se obtendrían sería cero vertimientos.

OBJETIVOS

Objetivo General

• Desarrollar un modelo productivo de ceba intensiva de cerdos pietran y proponer un uso eficiente de sus aguas residuales.

Objetivos Específicos

• Utilizar la porquinaza del cerdo para la generación de metano por medio de un Bio-digestor.

• Explotar el cerdo para fines económicos.

PROBLEMÁTICA

Este proyecto se crea para darle solución a la problemática que presentan las porcicolas, ya que como bien se sabe son actividades que contribuyen con la contaminación a los recursos naturales.

Su principal afectación es el recurso hídrico al cual llegan los vertimientos generados por todas estas industrias dedicadas a la crianza de cerdos, en donde estas aguas residuales no son del todo bien tratadas, ya que pues realizar la descontaminación del vertimiento generado, este no va a presentar las condiciones óptimas.

De tal forma que para este planteamiento surge la idea de crear una porcicola para una granja auto sostenible, en la que se busca reutilizar la excretas de los cerdos para la producción de energía por medio del gas metano, y también aprovechar esta porquinaza para la utilización de Bio-Fertilizante y así mismo disminuir las afectaciones al medio ambiente que esta actividad agropecuaria ocasiona al mismo.

MARCO CONCEPTUAL

o DEFINICIÓN, HISTORIA Y ASPECTOS DE LA PORCICULTURA

La porcicultura es la crianza de los cerdos con fines industriales conociendo todos los principios científicos en los cuales se fundamenta la crianza.

Saber la técnica o provecho que se puede sacar del cerdo según las condiciones del clima, facilidades del transporte, disposición de herramientas de trabajo, demanda de los productos y mercadeo. De todo esto se deducen las enseñanzas prácticas que se deben aplicar en el manejo de la industria, para que el porcicultor tenga el mínimo de gastos, egresos y mayor rendimiento económico, ingresos.

o ASPECTOS GENERALES

La porcicultura se puede tomar en primera instancia para el agricultor de escasos recursos, un medio de transformar en carne o grasa, productos de la granja o de la finca, ya sean espontáneos, o desechos de cultivos utilizables en la cría y alimentación del cerdo, que no deben faltar en una explotación agrícola pues constituyen una fuente de ingresos, con pequeña inversión de capital. Además hay carne para el personal o trabajadores.

El otro aspecto es la Porcicultura como industria, esta requiere conocimientos de zootecnia, economía y administración, e inversión de capital con un sentido de responsabilidad y estudio planificado, con fines comerciales de hacer producir un alto porcentaje al capital invertido a amortizar el mismo a corto plazo.

Este negocio sea en pequeña o grande escala no requiere gran capital para su iniciación, su cuidado y manejo no es muy complicado, solo falta conocimientos en la materia, para aprovechar por medio de la explotación del cerdo lo que hoy se desperdicia en el país sin ningún beneficio económico. La demanda de carne es universal, todas las partes de su cuerpo se utilizan en una u otra forma. Además es un animal rústico que cuando se tiene en libertad parte de su comida se la busca el mismo y cuando se tiene recluido enferma poco y engorda rápido.

o LA ZOOTECNIA Y LA PORCICULTURA

La porcicultura hay que estudiarla a base de la zootecnia, ciencia que nos enseña a sacar de los animales útiles al hombre el mayor provecho posible. Se divide en general y especial. La primera estudia las leyes que rigen la producción animal y la segunda aplica estas leyes a cada grupo de animales.

Los animales en zootecnia se consideran como máquinas y tienen que dar determinado rendimiento, según se les instale, se alimenten, se cuiden y manejen. Máquina que no da rendimiento, dañada o vieja se elimina. En zootecnia igual cosa se hace con un animal. Tiene que producir más de lo que consuma en alimentación y cuidados; animal viejo, enfermo o que no produce se elimina y se vende para que sea beneficiado en el matadero.

No es suficiente saber de Zootecnia para dirigir o instalar una industria porcicola industrial, también se necesita tener sentido comercial y de administración industrial; se debe hacer una acertada elección y estudio del sitio en que se va a instalar, su ubicación con fáciles vías de comunicación, fácil consecución a bajo precio de materias primas de alimentación, condiciones del clima, agua, suelo, vecindad, a plazas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com