ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poscosecha


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2012  •  2.631 Palabras (11 Páginas)  •  451 Visitas

Página 1 de 11

TRABAJO COLABORATIVO TRES (3)

POSCOSECHA

Código: 30167A

Grupo: 15

YULI CAROLINA MALDONADO VILLAMIZAR

C.c. 1.063.619.006

Tutor:

DORIS NAVIA

AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

CEAD BUCARAMANGA

2.012

INTODUCCION

El presente trabajo contiene un pequeño informe donde se nos da a conocer en que estado se encuentra Nuestro Querido País Colombia frente a la exportación de tan preciado producto como lo es el plátano, nuestro país exporta el 50% del producto que entra a Estados Unidos, esto se debe a que vivimos en un territorio bastante rico y nutritivo y también competitivo, pues como bien sabemos esta en vía de desarrollo, el producto para exportar debe ser de optimas condiciones tanto de calidad como sanidad, la exportación se hace por vía marítima lo que implica una serie de procesos y por lo tanto gastos.

OBJETIVOS

General

Elegir un producto que sea de tipo exportación

Específicos

Determinar todos y cada uno de los requisitos que abarca la exportación

Determinar los costos del producto

PLATANO

Esta fruta, cilíndrica con 3 ángulos pronunciados, se consume en diversos estados de madurez y de ello depende su sabor entre otras características. Así, el plátano con cascara verde y vetas negras tiene un sabor salado, su firme y astringente pulpa es de color blanco marfil. En contraste, la cascara del plátano maduro es amarilla con vetas negras, la pulpa es blanda, almidonada, de color amarillo-salmón y con sabor dulce.

Requerimientos de Importación para el Mercado de los Estados Unidos

Antes de iniciar cualquier proceso de exportación a Estados Unidos es indispensable: revisar la lista de productos frescos admisibles desde Colombia; los puertos por los que se permite la entrada y los productos que no requieren permiso de importación. Al exportar productos frescos a Estados Unidos, la primera autoridad encargada del control sanitario es el Animal and Plant Health Inspection Service –APHIS- del Departamento de Agricultura de Estados Unidos – USDA por sus siglas en inglés-. Los productos vegetales que ingresan se dividen entre propagativos y no propagativos. Para los productos propagativos se solicita el Permiso de Importación que es responsabilidad del importador en Estados Unidos quien deberá tenerlo vigente ante el USDA. Los productos no propagativos, entre éstos la mayoría de frutas y hortalizas, aparecen en las listas de APHIS y requieren de un intermediario y, en algunos casos, de tratamientos especiales.

APHIS trabaja con el Plant Protection and Quarantine – PPQ- cuyos funcionarios se encuentran en los puertos de ingreso de Estados Unidos. Los inspectores de PPQ examinan minuciosamente los productos presentados para la importación antes de su ingreso al mercado interno. Las restricciones de cuarentena para plantas difieren según sean plantas prohibidas o restrictivas. Las órdenes restrictivas permiten la entrada de productos bajo tratamientos específicos o requisitos de inspección. Las órdenes prohibitivas restringen la entrada de plantas vulnerables a ataques de plagas para las que no exista el respectivo tratamiento. Con respecto a los pesticidas, la Environmental Protection Agency (agencia de protección del medio ambiente de Estados Unidos) – EPA- es la entidad encargada de establecer los límites y tolerancias de pesticidas y residuos químicos y, al igual que APHIS, realiza la inspección a través de los funcionarios de PPQ en los puertos de entrada.

La Ley de Bioterrorismo de Estados Unidos que entra en vigencia el 12 de diciembre de 2003 implica una serie de acciones para todos aquellos que exporten productos agroalimentarios y farmacéuticos hacia Estados Unidos, entre estas es muy importante para los exportadores, estar consientes de los siguientes requisitos:

• Todo exportador debe de estar registrado en la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en Ingles); el periodo de registro de exportadores se abre el 12 de octubre y concluye el 12 de diciembre para los exportadores actuales; los nuevos exportadores podrán registrarse tan pronto estén preparados para iniciar sus operaciones.

• Las instalaciones como plantas de empaque deberán ser certificadas por la FDA.

• Es recomendable que todo exportador cuente con un agente-representante en territorio de Estados Unidos para casos de emergencia en cuanto a la entrada de sus productos a territorio norteamericano.

Es indudable que estos cambios implican costos y procesos de tiempo adicionales a la exportación. En términos generales el proceso de importación de frutas en los Estados Unidos de América sigue la ruta que se ilustra en el flujo anexo. El esquema de distribución de frutas y hortalizas en el mercado de Estados Unidos se caracteriza por ser muy complejo.

El sistema está integrado por el productor local o exportador de frutas y hortalizas, el intermediario o broker, el distribuidor mayorista y el distribuidor minorista, que incluye supermercados e institucional o Food Service, en el que se encuentran los restaurantes, hoteles, colegios, etc.

Características y Condiciones para la Exportación de Plátanos.

No existen normas y estándares de calidad para plátanos en Estados Unidos, sin embargo han de cumplirse los siguientes requerimientos:

Requerimientos Mínimos de Calidad:

Sin perjuicio de otras disposiciones especiales y las tolerancias permitidas, los plátanos deberán cumplir con los siguientes requisitos: Enteros; Si la presentación es en dedos, estos deberán estar sueltos, habiéndose cortado limpiamente el pedúnculo en el punto de inserción, dejando 2.5 cm. De longitud como mínimo; Firmes, no deben presentar deshidratación o suavidad anormal; Bien formado: no se aceptan los plátanos excesivamente curvos; Exentos de grietas o heridas frescas que alcancen la pulpa; Sanos: se excluyen los plátanos afectados por podredumbre, o alteraciones que los haga impropios para el consumo humano; Limpios: prácticamente exentos de materias extrañas (grasa, tierra, residuos visibles de agroquímicos, etc.); Exentos de humedad exterior anormal; Exentos de olores y sabores extraños; Libre de microrganismos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com