ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Posibilidad


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2013  •  495 Palabras (2 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 2

La posibilidad combinatoria de nada: ventaja prospectiva o problema definitivo para la teoría de Armstrong.

El combinatorialismo de Armstrong, se cuenta entre las teorías que identifican mundos posibles con combinaciones completas y consistentes de un repertorio de entidades básicas o atómicas. La idea fundamental de su sistema, es que los denominados estados de cosas entre los cuales se divide el mundo son lógicamente independientes unos de otros. Se comienza así, con una ontología de particulares y universales. Los universales, en los términos tradicionales a los que son atingentes, explican casos de similaridad entre particulares o, mejor, explican como una entidad se instancia en una pluralidad de casos, pero estos universales son inmanentes, es decir, sólo pueden ser determinados a posteriori, por medios empíricos. La atribución de un universal a un particular es lo que determina un estado de cosas.

Consiguientemente, la propuesta de Armstrong es un naturalismo actualista, ya que postula que el único mundo concreto es el actual, por lo que sólo existe aquello que se encuentra localizado espacio-temporalmente, y aquello que denominamos mundos meramente posibles son construcciones teóricas o abstractas de estados de cosas que representan maneras alternativas de cómo podrían haber sido las cosas, si no fueran como son de hecho. Por ende, se trata de composiciones no mereológicas de estados de cosas posibles, donde un objeto o n-tuplo de objetos, puede o no, instanciar un universal monádico o n-ádico, según corresponda a propiedades o relaciones, respectivamente. De esta manera tenemos conjuntos de estados de cosas, de los cuales sólo existen los estados de cosas actuales.

Ahora, según lo que se ha dicho, si bien puede parecer trivial, hasta cierto punto, el hecho de que un mundo combinatoriamente posible, sea una cierta conjunción de estados de cosas cuyas combinaciones (o recombinaciones) dependan de particulares y universales que existen actualmente; cabe destacar, que esta sería una condición bajo la cual no habría lugar para postular hipótesis de corte nihilista, como la posibilidad del mundo vacío. Antes de proseguir, me permitiré un par de precisiones.

Considérese, en primer término, que la noción de independencia es una noción modal, donde un estado de cosas P, por ejemplo, puede darse sin que se dé otro estado de cosas P*, y P* puede darse sin que se dé P. Considérese además, la noción de mundos contraídos, en virtud de la cual resulta natural pensar en individuos contingentes, es decir, que bien podrían no haber existido. Sin embargo, para Armstrong no es posible llevar a cabo una contracción última que pueda arrojar como resultado la ausencia absoluta de todo lo que existe . Con ello se establece que, si bien no hay nada en particular para lo cual sea necesario existir, el mundo vacío debiera ser pensado como un límite meramente ideal, por tanto inalcanzable,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com