ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pregunta 1: Con base a la información, identifique los actores (individuales y grupales) y hechos relevantes del caso.


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2016  •  Tarea  •  2.666 Palabras (11 Páginas)  •  500 Visitas

Página 1 de 11

Pregunta 1: Con base a la información, identifique los actores (individuales y grupales) y hechos relevantes del caso.

Actores:

  • Individuales:
  • Pedro Jiménez  Protagonista de la historia. Gerente de Servicios de Ingeniería.
  • Antonio Campos  Jefe de Pedro Jiménez. Director de Ingeniería de SITELCO.
  • Ricardo González  Director de Operaciones de SITELCO.
  • Carlos Buendía  Fundador y Director de SITELCO
  • Sergio Méndez  Gerente de Operaciones, y compañero de Pedro Jiménez en la formación.
  • Grupales:
  • Dirección de SITELCO
  • Dirección de TelSignal
  • Grupo de Ingeniería de SITELCO
  • Grupo de Operaciones de SITELCO
  • Trabajadores de SITELCO

Hechos relevantes:

  • SITELCO, una empresa dedicada a la fabricación de placas para telecomunicaciones, pasa de una época de mucho crecimiento, a ver reducidos sus ingresos, despidos y, finalmente, ser adquirida por un grupo más grande: TelSignal.
  • TelSignal, con el objetivo de asegurarse que todas las compañías que componen el grupo trabajan de igual manera, decide implementar su sistema de Calidad Total.
  • Antonio Campos, Director de Ingeniería, propone a Pedro Jiménez para la labor de formador.
  • Debido a las guerras internas, Ricardo González, Director de Operaciones, introduce a uno de sus subordinados, Sergio Méndez, como co-docente.
  • Pedro Jiménez y Sergio Méndez, dejando aparte sus diferencias, logran trabajar juntos y llevan a cabo, de una manera relativamente exitosa, los cursos de formación.
  • En la presentación del programa a los directivos de la compañía, se observa que tienen poco interés en el mismo (“(…) apenas dos paladines y ningún converso (…)”).
  • Pese a la gran aceptación por parte de los empleados, aparece la frustración al ver que los procedimientos no se cumplen (p.ej.: el caso de las ruedas de los carritos), que no se ponen los medios para llevarla a cabo (p.ej.: “no hay dinero para reuniones semanales”), y se detecta desinterés por parte de la Dirección (p.ej.: Ricardo González insiste en que se mantengan las formaciones, pese a que a él le interesa más mostrar números (apariencias) que resultados reales).
  • La dedicación que le exige a Pedro Jiménez impartir las formaciones provoca que desatienda a su equipo. Esto, sumado a las resistencias y problemas ya mencionados, la imposibilidad de conseguir quick-wins, le provocan desesperanza.
  • Ricardo González consigue ser nombrado Director General de SITELCO. Aprovecha para favorecer a Operaciones, y relega a su rival (Antonio Campos) a la dirección de un área a extinguir. Pedro Jiménez tiene la sospecha de que Antonio Campos y él acabarán por ser despedidos en un periodo corto de tiempo.
  • Finalmente se observa que el intento de implementar el programa de Calidad Total fracasa. En base al relato de Pedro Jiménez, podemos inferir que los principales impedimentos fueron las batallas internas (Ingeniería vs Operaciones), la falta de interés por parte de los directivos de la compañía y su resistencia al cambio, ya que siguen trabajando de la misma manera en que venían haciéndolo, siguiendo patrones altamente burocráticos.

Pregunta 2: Describa los estilos de liderazgo de los directivos:

Los únicos directivos que se pueden analizar claramente son Pedro Jiménez, Antonio Campos y Ricardo González.

Pedro Jiménez siguió un estilo intermedio entre la orientación a las personas y a los resultados. Mediante algunos cambios de funciones, rotaciones de personal e introducción de nuevos sistemas informáticos, consigue mejorar los resultados del área que le asignaron. Además, a través de su preocupación por sus subordinados y su trato con ellos, logra tener una relación muy positiva con ellos manteniendo una buena imagen.

Antonio Campos siguió un estilo de delegación, según la teoría de Hersey y Blanchard. Del relato de la historia se deduce que sirvió de guía y formador de Pedro Jiménez, quien era un trabajador altamente motivado y autónomo. Como se trata de un trabajador competente y motivado, es el estilo que debía seguir y que mejor se ajustaba a las características.

Por otro lado, Ricardo González siguió un estilo de dirección. Dado el relato de Pedro Jiménez, Ricardo dirigía de manera autocrática, diciendo a los trabajadores qué debían hacer, centrándose sólo en resultados y no en las personas. Un claro ejemplo son las críticas que Pedro Jiménez vierte sobre él, cuando dice que “sólo le importaban las apariencias”, cuando no le permite abandonar los cursos de formación pese a que el tiempo que le consumía perjudicaban al rendimiento de su equipo, y cuando le anima a no abandonar los cursos porque “. También se trata de un directivo inmovilista, que tiende a favorecer a aquellos que se le asemejan, que piensan y se comportan igual que él.

Pregunta 3: ¿Qué se puede asumir de la cultura organizacional de SITELCO y de TelSignal?

En base al relato de Pedro Jiménez, y tal como él mismo menciona respecto a la dirección de la compañía, podríamos decir que en SITELCO el clima de la organización (R. Harrison, 1972) es de una cultura orientada al poder. Esto es especialmente claro en el caso de Ricardo González, quien ejerce un férreo mando e intenta controlar los cambios en la compañía.

Si lo enfocamos en base a estudios empíricos, según los estudios de T.Deal y A. Kennedy (1985) se identificaría con una cultura de proceso, donde se observa un comportamiento muy estable y ordenado, sin toma de riesgos.

Enfocándolo en base a la evolución de la empresa (H. Ansoff, 1985), se trataría de una cultura estable, anclada en el pasado y muy reacia al cambio. Se puede observar este hecho en que sólo realiza los cambios una vez que TelSignal obliga a SITELCO tras adquirirla, y en que los principales directivos muestran pasividad ante el proyecto de Calidad Total y las necesidades que tiene (por ejemplo, las reticencias en solucionar el problema de los carros o en la necesidad de reuniones de calidad).

En el caso de enfocarlo en base al sistema de recompensas (Von Glinow y N. Sethia), se observa que es una compañía apática, donde mayoritariamente sólo se centran en sus propios intereses, en defender “lo suyo” ante los demás. El mejor ejemplo se observa en el enfrentamiento entre los departamentos de Ingeniería y Operaciones, y en cómo Ricardo González se comporta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (119 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com