ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentación


Enviado por   •  27 de Abril de 2013  •  1.593 Palabras (7 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 7

1984, novela escrita por George Orwell

El propósito de este ensayo es dar a conocer la forma en que se relaciona la Psicología Social con la obra de George Orwell, desde el punto de vista del lector. Se expondrá también una crítica sobre dicha obra, el impacto de encontrar coincidencias, que en el libro son verídicas y confrontarlas con nuestro entorno social; aunque esto se deba a un trabajo de interpretación metafórica. Pues en si desde la opinión del lector muchos libros encierran un patrimonio hermenéutico. La obra de Orwell está contextualizada en una interacción y manipulación política absoluta, similar a un movimiento religioso enfermizo, en un seguimiento de reglas absurdas, llenas de “sinsentidos”, cada ser humano perteneciente a esta “cultura” es renegado, ya no hablemos físicamente, sino también intelectualmente, se puede ver claramente que existe una tendencia conductista por dominar al débil y sobre todo una gran parodia a la farsa llamada “capitalismo”, que en realidad no existe en la obra, no como tal, desde el punto de vista “marxista” este modo de producción, había sido desplazado, pero aun así esta sociedad no había llegado aún al socialismo, desde otro punto de referencia este sistema (el planteado en la obra) es el opuesto al socialista.

El primer punto que merece un análisis es el que se puede apreciar en el control y estandarización por así decirlo de masas humanas, un buen ejemplo fue la semana del odio, todo un festival muy bien organizado, en realidad el control no existía ‘per se’, existía en sí, en calidad de no ser muerto, obedecer y no preguntar

por qué, uno debería preferir estar “malcomido” y no muerto, o no ser torturado.

Ese “Gran Hermano” toma una autoridad por encima de todo, tenía la verdad y la mentira, las manipulaba y nadie podía cuestionarlo, incluso dudar de él sería una traición, nadie podía confiar absolutamente en nadie, incluso se maneja un caso en el que se ve una enorme influencia en los niños, este Gran Hermano era un medio para sí mismo, no había otro fin más que su existencia, el poder influir en cualquiera, lo mejor era en los más jóvenes, pues los viejos de todos modos eran inútiles y morirían muy pronto. Este seguimiento se puede comparar con el fanatismo (o tal vez una fé ciega), que movió a los niños a hacer una cruzada en la Edad Media o el caso de cierto castillo en Alemania que adiestraba a las fuerzas básicas de los teutones Nazis.

Los grupos más propensos a ser aducidos por el G.H. eran en primera instancia los niños, en primera porque era un modelo social muy grande al que él mismo se atribuía muchas característica que hacían sentir una gran confianza por él, era correcto, como ese padre que se ve a falta de un Dios, porque no se podía profesar ningún culto, en segunda estancia se podían encontrar los ancianos, era el grupo menos vulnerable, pero debían de aceptar todo lo que se les dijera, aunque conocieran la historia de otra forma, puesto que tenían una actitud conformista, mas valía estar callado a correr riesgos inútiles si uno tenía que morir que fuera tranquilamente.

El G.H. tiene un carácter representativo en tanto que todos sabían que existe o por lo menos lo aceptaban, lo asumían suyo, está en su contexto, totalmente integrado y diferenciado de los demás, es simbólico pues su simple figura (puesta en carteles, monedas) transmite poder, valor, superioridad, castigo, opresión, lealtad... es un producto social-contextual, no existiría si no se le concediera importancia.

Se puede mencionar también el papel de los prejuicios, de los estereotipos, de la discriminación como lo es el repudio a los proles, ese sector renegado y despreciado hasta ahora, ese pueblo de Marx, la mano de obra barata, sin ellos el sistema no es nada; en el que radica la fuerza social, por el simple hecho de ser mayoría, en ellos hay una esperanza, desgraciadamente esa fuerza está “en bruto”, ellos no saben que si lo quisieran podrían detener todas las formas de interacción social, como los centros económicos, culturales, científicos...

En cierto momento Winston se da cuenta que el mismo podría ser un invento del sistema, aprecia que hasta determinado punto él podría no saber nada, este es el instante en el cuál la obra de Orwell se torna un poco existencialista, pensar o no hacerlo, vivir o buscarse un poco de libertad, más digna y sujetarse a caer en la incertidumbre de cuando ser vaporizado. Es interesante cuando uno reflexiona hasta que momento lo que sabe es cierto o no, en realidad ¿ 2+2=4 ? (diría Orwell) ¿no es solo la costumbre de decirlo la que nos obliga a creerlo?. El sistema del G.H. podría ser como un tipo de perversión religiosa, sus bases

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com