ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios De Derecho


Enviado por   •  22 de Mayo de 2015  •  6.541 Palabras (27 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 27

CARTILLA DE FUNDAMENTOS DE DERECHO

La presente cartilla pretende presentar de una manera sencilla y simple aquellos aspectos que se consideran fundamentales para adentrarnos en el estudio del derecho, brindando con ello no solo unas herramientas para los educandos sino además sembrar inquietudes que sirvan de germen para ampliar el horizonte de quienes ingresan al estudio del derecho.

PRIMERA UNIDAD

INTRODUCCION AL DERECHO

Dentro de la presente unidad abordaremos aspectos como la ubicación del derecho, su definición, su relación con otras ciencias, sus elementos esenciales, y algunas acepciones de la palabra derecho. Al finalizar esta primera parte se estará en capacidad de identificar al derecho de las demás normas de conducta pues para ello debió de haberse apropiado de los elementos que lo caracterizan e identifican.

1. UBICACIÓN DEL DERECHO. LA LEY NATURAL Y LAS NORMAS DE LA CONDUCTA.

Dentro de su entorno el ser humano se encuentra sometido a una serie de leyes que aparentemente son iguales pero que en realidad son completamente diferentes, toda vez que sus finalidades, sus objetos y sus medios de estudio son diversos. Algunos tratadistas se refieren a las ciencias sociales y a las ciencias naturales, distinción esta de la cual se pueden extraer leyes que aplican para diferentes campos.

De esta forma nos encontramos con que las leyes que se dan en la naturaleza se les conocen usualmente como Ley Natural, mientras que las normas de carácter social, que buscan regular el comportamiento humano, se les denomina Normas de Conducta.

Para el tratadista Eduardo García Maynez, “ley natural es un juicio que expresa relaciones constantes entre fenómenos. Norma de conducta es, en cambio una regla de comportamiento que impone deberes o confiere derechos”1. Pero este concepto de ley natural y de norma de conducta es muy amplio pues no abarca todos los elementos que permiten identificar y diferenciar una ley natural de una norma de conducta, sin desconocer que los citados conceptos resaltan algunos elementos que diferencian unas de otras.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos establecer unas diferencias entre la ley natural (las leyes físicas) y las normas de conducta. Es así como tenemos:

Diferencias entre ley natural y norma de conducta.

Las diferencias básicas se pueden resumir, entre otras, en las siguientes:

LEY NATURAL NORMA DE CONDUCTA

1.) Implica relaciones constantes entre los fenómenos de la naturaleza, fatales y muy necesarias 1.) Tienen por fin promover un comportamiento

2.) Son descriptivas de los fenómenos o sucesos de la naturaleza. 2.) Son prescriptivas, mandan o señalan un comportamiento observable por la persona humana

3.) Son probables o improbables, verdaderas o falsas. Se dice que es verdadero cuando está de acuerdo con la realidad, y es falso en el caso contrario. 3.) Son pues, válidas o inválidas, obligatorias o no obligatorias, justas o injustas. La validez formal se refiere a la forma y la validez material a la justicia del contenido

4) llegamos por la inducción, por cuanto sólo puede ser formuladas después de observar y comprobar en forma detenida y sistemática un buen número de casos particulares. 4.) Utilizan la deducción. Se parte de postulados a priori, de fórmulas generales para llegar a través de ellas a los casos particulares.

5.) Las leyes físicas son leyes del SER puesto que son descriptivas de lo que es o sucede. Se refieren a lo que “es” y no a lo que “debe ser” 5.) las normas de conducta, como son prescriptivas, hacen parte del DEBER SER. Se refieren a lo que “debe ser” y no a lo que “es”

6.) La Fórmula que las esquematiza es: Si A es, B es: Si la condición A se realiza, la consecuencia B se produce. A es la causa y B es el efecto de esa causa 6.) La fórmula que las esquematiza es: Si A es, B debe ser. Si la condición A se realiza, la consecuencia B debe producirse. A es la condición y no causa, B es consecuencia y no efecto

7.) Trabajan con el principio de causalidad, toda vez que realizado un determinado hecho, inevitablemente habrán de producirse unos efectos. 7.) Utilizan el principio de la imputación. Los hechos se enlazan en la norma por virtud de la norma misma. El crimen no es causa de la sanción ni ésta es efecto del acto ilícito. El castigo dependen de la norma, la sanción resulta de la existencia de la norma, la cual enlaza tal sanción a la realización de un hecho.

8.) Ejemplo: la ley de la gravedad: Cuando una ley dice que los cuerpos en el vacío caen con igual rapidez, tal ley es sólo la expresión científica de ese fenómeno. Y si la ley dijera que no caen con igual rapidez, el verdadero fenómeno seguiría sucediéndose independiente de tal enunciado es decir, los cuerpos, si se suspendieran en el vacío, seguirían cayendo con igual rapidez 8.) Ejemplo: Artículo 2.356 de Código Civil Colombiano: "por regla general todo daño que pueda imputarse de malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por esta". En esta norma la condición es el daño causado por malicia o negligencia de una persona; y la consecuencia la reparación del mismo por dicha persona. La indemnización debe seguir al daño porque la norma así lo ordena. Otros la ley penal que sanciona al homicidio o el hurto, etc

2. DEFINICION DE LA PALABRA DERECHO.

Uno de los aspectos más difíciles es definir toda vez que implica buscar elementos objetivos que permitan identificar el objeto que se define y diferenciarlo de los demás objetos; de ahí que cada autor, o en sentido más amplio, cada persona puede tener su propia definición de lo que es Derecho. Incluso para algunos tratadistas, el derecho en sí mismo no es definible, toda vez que hace parte de esa clase de objetos que no se pueden definir.

Desde el punto de vista etimológico, la palabra Derecho deriva de los vocablos latinos DIRIGERE, REGERE que significa dirigir, gobernar. En sentido vulgar o popular derecho significa justicia, razón. Desde el punto de vista de su contenido se dice que es el conjunto y principios de normas que regulan las relaciones interhumanas. Para Carlos Marx, citado por el profesor Carlos Gaviria Díaz, en sus notas de clase, el derecho es la expresión de la voluntad de la clase dominante.

En nuestro criterio es indiscutible que el derecho es un conjunto de normas y principios, con especiales características, que regulan el comportamiento humano en procura de la realización de valores como la justicia. Y decimos que es un conjunto de normas y principios porque el derecho no queda limitado nada más a las reglas, sino que hacen parte del mismo los principios y valores que permiten darle un horizonte más amplio al derecho no solo en su aplicación sino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com