ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas y políticas de la educación básica . Sistema Educativo Mexicano


Enviado por   •  22 de Enero de 2017  •  Ensayos  •  2.048 Palabras (9 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 9

ESCUELA NORMAL DE SINALOA[pic 1]

NOMBRE:

Michelle Mireya Rodríguez Alanís

ESPECIALIDAD:

Educación Secundaria en Español

TEMA:

Ensayo

MATERIA:

Problemas y políticas de la educación básica

MAESTRA:

Dalia del Carmen García Sánchez

FECHA DE ENTREGA:

12 de Diciembre del 2016.


INTRODUCCIÓN

En este ensayo hablare sobre los retos que tiene que enfrentar el Sistema Educativo Mexicano para lograr la equidad educativa y que papel es el que les corresponde asumir a la escuela y al docente para lograrla. Me apoye de las lecturas “Oportunidades de acceso a la educación secundaria”, “Oportunidades de permanencia, aprobación y conclusión del ciclo” y “Oportunidades de aprendizaje”.

Con el término sistema de educación en México pretenden describirse la estructura, los principios, las normas y procedimientos que rigen la manera que se forman los nuevos integrantes de la sociedad en ese país. Un sistema educativo permite a las nuevas generaciones apropiarse de la cultura, el arte, el conocimiento, la tecnología, los valores y, de manera general las formas de ver el mundo y la vida de una determinada sociedad; y para las generaciones adultas transmitir y consolidar esa manera de contemplar el mundo y conducirse en la vida. Debido ello, la importancia del sistema educativo resulta indiscutible, porque el ser humano se convierte en dependiente de ella todos los días de su vida.

Uno de los principales objetivos que México tiene que alcanzar es el de combatir el rezago que existe en el Sistema Educativo Mexicano, pero ciertos factores como la mala distribución de los bienes y servicios educativos han ocasionado una desproporción entre las regiones y las diversas clases sociales de nuestro país. Debe de quedar claro que el Sistema Educativo Mexicano no tiene todos los recursos necesarios para satisfacer todas las necesidades del alumno pero si puede buscar alternativas o soluciones para abatir las carencias que estos tengan.

El concepto de equidad, en el campo de la educación, hace referencia al tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión o condición social, económica o política. En otras palabras, la equidad, en materia educativa, es hacer efectivo para todos y todas, el derecho humano fundamental de la educación, proclamado en la “Declaración Universal de Derechos Humanos” de 1948 (Artículo 26).

Pero la equidad va más allá de la igualdad ya que, por razones de equidad, el Estado debe tomar medidas compensatorias o correctivas que restablezcan la igualdad ante situaciones desiguales.

        


DESARROLLO

El sistema educativo mexicano tiene un gran reto para lograr la equidad educativa ya que en la mayoría de las entidades la desigualdad de asistencia a la escuela secundaria entre los hombres y las mujeres está muy acentuada y está fuertemente vinculada con los patrones culturales que dan preferencia a la escolarización de los varones particularmente entre las poblaciones marginadas.

En la mayoría de las entidades, el rezago es mayor para las mujeres. Yucatán, Oaxaca y Chiapas presentan las diferencias mas acentuadas entre géneros. Es en Chiapas donde poco mas de la cuarta parte de los jóvenes de entre 12 y 14 años no asiste a la escuela.

La población mayormente desatendida (23.4%) son los hablantes de lengua indígena. Las mujeres indígenas se encuentran en desventaja respecto a los hombres 27.4% y 19.2% respectivamente.

Del 100% de alumnos que ingresaron a primaria en 2001, el egreso 6 años después fue de un 86.3%, para el inicio para primer grado de secundaria fue de 93%, esto representa una mejoría con respecto al coeficiente de absorción observado en 1993-94. Cabe mencionar que tres entidades federativas registran índices inferiores a 88% en total poco mas de las cuarta parte de la demanda real joven no atendida en el país.

Esto quiere decir que al terminar la educación primaria las mujeres tienen menos oportunidades de continuar la educación básica ya que los coeficientes estimados de absorción para las mujeres es de 91.5% contra la de los hombres que es de 95.2%, este fenómeno se observa de nueva cuenta en la mayoría de las entidades y está fuertemente vinculada a lo que ya habíamos mencionado anteriormente con los patrones culturales particularmente en regiones marginadas.

En cuanto al crecimiento de la matrícula y participación de las modalidades en la ampliación de las oportunidades de acceso.

Los datos arrojan que ha habido un crecimiento entre los ciclos 1993-1994 y 2001-2002, 26% a nivel nacional en la matrícula siendo las preferidas por los jóvenes las telesecundarias con respecto a las generales y las técnicas, pues casi tienen la mitad del crecimiento nacional ya que 47 de cada 100 alumnos ingresaron a la secundaria durante esos nueve años lo hicieron en esta modalidad.

Se conoce que esta modalidad es menos costosa que otras opciones educativas y operan generalmente en localidades pequeñas alejadas de los centros urbanos.

En cuanto a las oportunidades de permanencia, aprobación y conclusión del ciclo.

En el ciclo escolar 2000-2001 la desercion ha aumentado de un 6.3%  a un 6.5% de los alumnos inscritos esto significa que ha empeorado con respecto a lo registrado en 1993-94, catorce entidades registran un aumento en sus índices durante este periodo, siendo el caso más grave el del el distrito federal pasando del 5.9% al 8% de deserción.

Se observa que la modalidad donde existe el índice más elevado es la modalidad de telesecundaria mientras que la menor es la modalidad de técnicas.

También se observa que en la secundaria, la permanencia de las mujeres es mucho mayor que la de los hombres en todos los grados y modalidades. Esto quiere decir que a pesar de que sus oportunidades de acceso son menores, una vez que entran a secundaria, la probabilidad de desertar es menor 5.2% mujeres vs 7.7% hombres. Diferencia de 2.5%. También se debe a que los hombres se incorporan a más temprana edad que las mujeres al mundo del trabajo, y a que los hombres son los que más reprueban., cabe mencionar que también existen otros factores que interviene en la decisión de abandonar sus estudios como por ejemplo el poco o nulo gusto por los estudios. También es importante mencionar que en secundaria a diferencia de la primaria la permanencia es mayor debido a que pueden reprobar hasta cinco asignaturas y pasar al siguiente grado escolar, cuando se acumulan un gran número de materias reprobadas es cuando se tiene lugar a la reprobación y por lo tanto a la deserción.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (157 Kb)   docx (55 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com