ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Hidroeléctrico Pirrís


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  1.899 Palabras (8 Páginas)  •  612 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

En este trabajo se realiza con fin de conocer más acerca del proyecto hidroeléctrico Pirris, su problemática, duración del proyecto, costos, etc. todo aquello relacioneado con la construcción del proyecto.

Ya que es un proyecto importante a nivel nacional y centro americano que es de interés nacional ya que tiene que ver mucho con el desarrollo constructivo del país y tecnológico.

El Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, monumental obra en construcción, será una más de las plantas construidas por el ICE que producirá electricidad a base de agua, el principal recurso natural utilizado por la Institución para producir energía eléctrica. Dieciséis de las veinticinco plantas productoras de electricidad del ICE, funcionan a base de agua.

Este esfuerzo demuestra una vez más la preocupación de esta institución por utilizar los recursos naturales para producir energía limpia y renovable en beneficio del ambiente y bienestar de la población. Para conocer más acerca de esta obra le invitamos a leer este folleto alusivo al Proyecto Pirrís. Dirección de Mercadeo y Relaciones Públicas.

Antecedentes

El ICE, desde su creación en 1949, asumió la responsabilidad de suplir la energía eléctrica que requería el país ante el continuo crecimiento de la demanda, por lo que intensificó paulatinamente la búsqueda de nuevos sitios aptos para la instalación de proyectos hidroeléctricos. En la actualidad se mantiene en estudio una cartera de proyectos sometidos a un proceso de selección, para atender la creciente demanda de electricidad.

El aprovechamiento hidroenergético del río Pirrís, dentro de la cuenca media del río Parrita, fue visualizado desde 1966 por la Oficina de Proyectos Hidroeléctricos. En 1972 se esboza el

Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, iniciándose su reconocimiento en 1977 con estudios hidrológicos y geológicos. Posteriormente, entre noviembre de 1989 y junio de 1992, se

Realizó el estudio de factibilidad del proyecto. Desde entonces se han efectuado diversos estudios en geología, ingeniería geotécnica y análisis concernientes al diseño básico (etapas

I y II) y la evaluación del impacto ambiental con una firma ajena al ICE, para cumplir con las disposiciones de la Secretaría Técnica Nacional del Ambiente (SETENA). La ampliación, mejoramiento y construcción de algunos accesos se iniciaron a mediados de 1999. Un año después se comenzó la construcción de las obras.

Descripción general

El Proyecto Hidroeléctrico Pirrís tiene como finalidad la construcción de una planta hidroeléctrica con una potencia instalada de 128 megavatios (MW). Generará de una manera confiable y económica una energía firme anual de 560 giga vatios hora (GW/h). El Proyecto Pirrís se localiza en la cuenca del río del mismo nombre, en las cercanías de San Marcos de Tarrazú y San Pablo de León Cortés, 70 km. al sur de la ciudad de San José.

El funcionamiento del Proyecto consistirá en retener las aguas del río Pirrís mediante una presa de gravedad de tipo concreto compactado con rodillo de 113 m. de altura, 270 m. de longitud y con la cresta a la elevación de 1 205 m. sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), la cual creará un embalse de regulación mensual de 122 hectáreas.

El agua será desviada por la toma de aguas, diseñada para un caudal de 18 m3/s, hacia un túnel de 10 508 m. de longitud, un diámetro de 3,9 m. a 3 m. y un desnivel de 874 m., el cual tiene la particularidad de atravesar las entrañas del cerro Placas o Dota, donde alcanzará una profundidad máxima de 1 200 m.

Las aguas continuarán por medio de una tubería de presión de 747 m. de longitud e impulsarán dos turbinas tipo Pelton de eje vertical, de 64 MW cada una, que se encontrarán en la casa de máquinas, ubicada en El Carmen de Aserrí.

La casa de máquinas del Proyecto Pirrís será una obra semi- subterránea, cuya subestructura se ubicará en un pozo de 29 m. de diámetro y 25 m. de profundidad. El desfogue será a través de un túnel de restitución de 280 m. y 3,30 m. de diámetro que descargará las aguas del río Pirrís, sobre los 300 m.s.n.m. Dado que el proyecto Pirrís entregará su energía al Sistema Nacional Interconectado (SNI), los beneficios que genere serán distribuidos por el territorio nacional. La energía se destinará primordialmente a atender la demanda residencial.

Otro beneficio del proceso constructivo del Proyecto es la generación de fuentes temporales de empleo para la zona donde se desarrolla; asimismo la mejora y apertura de caminos aledaños a las obras y desarrollo en los servicios eléctricos y telefónicos de las comunidades de influencia. Lo que aunado a la formulación del Plan de Manejo de la Subcuenca, contribuye en forma directa con las comunidades de influencia, pertenecientes a los cantones de León Cortés, Tarrazú, Dota, Aserrí y Parrita.

Programa ambiental

Desde sus inicios, el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís se ha planteado como prioridad la definición y el cumplimiento de estrategias en beneficio del medio ambiente para lo

Cual, la Regencia Ambiental del Proyecto, da seguimiento, mediante el monitoreo ambiental de las obras, el Estudio de Impacto Ambiental en la Sub - Cuenca del río Pirrís, elaborado por el Centro Científico Tropical (CCT) en 1997 y los informes a la Secretaría Técnica Nacional del Ambiente (SETENA), la cual supervisa estas labores que definen pautas y requisitos ambientales a seguir en el desarrollo del Proyecto. Se establecen procesos socio ambientales en los que equipos interdisciplinarios buscan informar, prever y mitigar los posibles impactos de las obras en las comunidades de

Influencia.

Plan de manejo de cuenca

La formulación del Plan de Manejo de la Subcuenca del río Pirrís busca, mediante la participación de los pobladores, así como organizaciones e instituciones locales, proponer acciones en beneficio del desarrollo de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com