ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Evolutiva

jessigamarra15 de Noviembre de 2012

3.239 Palabras (13 Páginas)495 Visitas

Página 1 de 13

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Es aquella que estudia la forma en que las personas cambian a lo largo de la vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de que manera cambian continuamente las acciones del individuo y como esta reacciona en un ambiente que tambien cambia constantemente.

Definición de Psicología Evolutiva según Barles, Reese y Neselroade: la Psicología Evolutiva se ocupa de la descripción, explicación y modificación (optimización) del cambio intraindividual del comportamiento a lo largo del ciclo vital, y de diferencias interindividuales (así como semejanzas) en el cambio intraindividual. Puede estudiarse en forma de Diseño Longitudinal o de Diseño Transversal. Intraindividual se refiere al cambio en un individuo, mientras que Interindividual a cambio entre individuos

Existen tres trayectorias dentro del desarrollo del ser humano en las que se basa la psicología evolutiva como método de estudio y son:

• Desarrollo fisico: son los cambios corporales como la estatura, peso, desarrollo cerebral y el desarrollo de las habilidades motoras.

• Desarrollo Cognitivo: cambios en los procesos de pensamiento que afectan el aprendizaje, las habilidades lingüísticas y la memoria.

• Desarrollo Psicosocial: cambios en los aspectos sociales y emocionales de la personalidad.

La fundación de la psicología evolutiva comienza en Alemania con Wilhelm Preyer, también realizaron importantes aportaciones G. Stanley Hall, James Mark Baldwin, Alfred Binet. Otros que dieron aportaciones a esta psicología fueron Herbert Spencer, Charles Darwin, George John Romanes, C. Lloyd Morgan, Christine Ladd Franklin y William McDougall.

W. T. Preyer.

Preyer se formó en Alemania y permaneció allí durante su carrera científica. Sus intereses fueron muy amplios, abarcando sus primeros estudios la bioquímica de la sangre y la fisiología de la audición, así como las causas del sueño y los rasgos de los estados hipnóticos. Pero es por sus dos trabajos sobre el desarrollo -sobre la embriología conductual y sobre el desarrollo temprano de los niños- por lo que se le reconoce en la actualidad. En Mind of the Child, Preyer perfeccionó un método de estudio infantil que todavía se está utilizando hoy día.

Publica en 1882 “El alma del niño” considerada por la mayoría de autores como el origen del estudio científico del niño. Preyer llevó a cabo una minuciosa observación de su hijo durante los 3 primeros años de vida (risa, sonrisa, actividad motriz, autoconciencia...) inaugurando así un método de investigación que desarrollarían otros autores ( Guillaume, lenguaje; Gesell, actividad motora; Piaget, inteligencia sensoriomotora...) Preyer insiste, sobre todo, en la importancia de la herencia para explicar el carácter secuencial de la conducta del niño.

Nivel metodológico: establece normas para realizar las observaciones, el observador no influye en la conducta del niño (observación naturalista) Las observaciones deben de ser corroboradas con otras observaciones.

Nivel teórico: El recién nacido humano es más inmaduro que las crías de otras especies y que esta maduración se produce de manera lenta.

Lo ve como un aspecto positivo, se obtiene una mayor capacidad de aprendizaje debido a la plasticidad de nuestro organismo.

Fue un hombre de su tiempo, evolucionista en sus perspectivas y comprometido con el establecimiento de nuevos dominios de la ciencia psicológica. En conjunto, su obra y orientación demostraron que el estudio de los niños podía constituir tanto un área científica como un movimiento social y humanista.

G. Stanley Hall 1883

Este autor se destaca como organizador y divulgador de la nueva ciencia. Puede considerarse como uno de los precursores de una nueva perspectiva que se interesa por la observación minuciosa y la medida del comportamiento

• Populariza los cuestionarios en psicología.

• Diferencia el conocimiento práctico del verbal

• Adopta como mecanismo la ley biogenética de Haeckel. ( La ontogénesis recapitula la filogénesis)

Ontogénesis: Desarrollo individual del sujeto.

Filogénesis: Evolución de la especie.

El hecho de que adopte esta ley le lleva a plantear el dejar a los niños que sigan su curso natural, no hay que interferir demasiado en el desarrollo del niño. En 1904 publica un libro sobre la adolescencia. Dice que es una etapa de crisis y trasformaciones muy profundas debido a los cambios de nuestro organismo

James Mark Baldwin. (1895)

Es considerado el primer gran teórico del desarrollo individual y como uno de los precursores que más han contribuido a la adopción de un punto de vista genético en psicología. La teoría de Baldwin nos ofrece una visión unitaria y amplia del ser humano.

Explica los procesos del desarrollo del adulto y como se constituye la mente adulta. Este autor tuvo mucha influencia en Piaget. La adaptación del organismo al medio se va a realizar por dos procesos:

Asimilación: Aplicar los conocimientos que nosotros tenemos a la tarea o situación que tenemos que resolver.

Acomodación: Modificar, o combinar ideas, algo de nuestro conocimiento para poder enfrentarnos a la tarea.

Otro aspecto importante es la reacción circular, consiste en que cuando realizamos una acción y esta nos proporciona estímulos placenteros tenderemos a repetir esa acción. Es a partir de las reacciones circulares que se van formando lo

Podemos adquirir más conocimientos a través de la imitación:

• Copia exacta.

• Introducimos novedades a la conducta que estamos imitando, teniendo esta segunda mayor repercusión en el desarrollo.

Alfred Binet

Aunque a Binet los psicólogos americanos actuales le conocen sobre todo por su creación de una valiosa escala de “inteligencia”, origen de los actuales tests de aptitudes escolares, sus contribuciones desbordan considerablemente el movimiento de los tests. Binet se ocupó de una amplia gama de intereses, que incluían el hipnotismo, la conducta de los microorganismos y la teoría de la asociación. También estudió la memoria de niños y de adultos con facultades especiales. En suma, Binet fue un diestro investigador que contribuyó en gran medida a nuestra comprensión de cómo valorar las facultades cognitivas y al análisis experimental del funcionamiento y crecimiento cognitivos. Su obra y sus ideas sobre estos problemas fueron sorprendentemente “modernos

Estudios experimentales del desarrollo cognitivo. Binet fue uno de los primeros que emprendió una serie de estudios experimentales sobre el aprendizaje y la memoria de los niños. Binet y Henri estudiaron los cambios con la edad en la memorización de palabras y de frases. Advirtieron que los procesos que subyacen a la memorización de la prosa debían ser bastante distintos a los implicados en la memorización de palabras. Además, desde su punto de vista estaban estudiando específicamente la memoria de ideas y, en consecuencia, era necesario registrar el recuerdo en términos de “unidades de significación” fundamentales. Descubrieron que había una notable superioridad en el recuerdo de frases, en comparación con grupos de palabras aisladas. También se producía una clara mejora en la ejecución memorística en función de la edad.

Herbert Spencer (1820-1903)

Teórico social inglés, considerado el padre de la filosofía evolucionista. Spencer destacó por sus investigaciones sobre el cambio social desde la perspectiva evolucionista

Spencer nació en Derby (Reino Unido) y su formación fue autodidacta. En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta a finales del siglo XVIII por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck; teoría hoy desacreditada, postulaba que los rasgos adquiridos por un organismo eran hereditarios. Las teorías de Lamarck influyeron profundamente en la obra de Spencer.

En 1851, Spencer publicó su obra La estática social, en la que destacaba la necesidad de la libertad individual y la suprema importancia de la ciencia. En Principios de psicología (1855) sostenía que toda materia orgánica tiene su origen en un estado unificado y que las características individuales se desarrollan de forma gradual por evolución. Casi al mismo tiempo ideó un sistema filosófico basado en su teoría de la evolución que abarcaría e integraría todas las áreas existentes del conocimiento, y al que denominó Filosofía sintética

William McDougall

McDougall esbozaba una teoría controvertida sobre los instintos humanos, concebidos como amplias tendencias finalistas emergentes del proceso evolutivo. Por su parte, Ross se ocupaba de la transmisión de la conducta social de persona a persona, similar al contagio emocional que sucede en las masas, o a la sucesión de modas y capricho.

Morgan (1852-1936)

“Introduction to comparative Psychology” enunció el canon de Morgan: “Interpretar una acción como el resultado de la facultad psíquica más elemental en la escala psicológica”. La intención de este canon era evitar las interpretaciones excesivamente abiertas sobre el comportamiento del animal, ya que Romanes había escrito varios artículos hablando de temas como “la vida interior de las arañas” o “las intenciones del perro”. La complejidad animal no indica complejidad psicológica. Observó a sus animales domésticos (su perro, sus gatos). Ofrece la teoría del ensayo-error como posible explicación de la consucta animal. Fue pionero de la psicología del aprendizaje. En las personas se da el aprendizaje por ensayo-error, y además por imitación.

DARWIN

La psicología lamarkiana de Spencer se funde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com