ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Es El Helenismo


Enviado por   •  9 de Junio de 2013  •  467 Palabras (2 Páginas)  •  768 Visitas

Página 1 de 2

¿Qué es el helenismo?

El helenismo es, básicamente, una época histórica y cultural en la que se produjo la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo, llegando desde la Península Ibérica hasta Oriente. Estamos hablando de una época que transcurre, aproximadamente, entre la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista del Mediterráneo por parte de los romanos (aprox. año 30 a.C.). Aquí tienes un mapa de las conquistas de Alejandro Magno desde Grecia hacia el Este y el Sur. Fíjate en las fechas y verás la cantidad de territorio que conquistó en relativamente pocos años.

Fueron muy importantes en este período las conquistas de Alejandro Magno que, como recordarás, había sido alumno de Aristóteles. Como puedes ver en el primero de los vídeos, ya de pequeño Alejandro Magno había sido formado sobre la importancia de conquistar otros pueblos. Aquí lo tienes recibiendo clases de su maestro. Fíjate en el concepto que tenían de los pueblos de Oriente y por qué pensaban que los griegos eran superiores.

El segundo vídeo, también breve, es una introducción general sobre este período con el que te puedes hacer una idea de qué fue este período de la Historia.

Helenismo

Se denomina helenismo a la palabra que proviene directamente del griego y que se usa en otra lengua. También puede significar Conjunto de características culturales que todos los pueblos griegos consideraban comunes, y que los unían y diferenciaban en relación con otros pueblos.

Helenismos en español

En español, los helenismos suelen ser términos científicos o técnicos: átomo, hemorragia, hematología... Algunos helenismos fueron traducidos por los romanos a su lengua, el latín, y de esa manera transvasados a ella y por tanto al castellano, de forma que poseemos dos palabras para designar una misma realidad. Por ejemplo, el griego metamorfosis, compuesto por el prefijo meta-, la raíz morfó y el sufijo -sis, se tradujo en latín por transformativo, compuesto de la traducción del prefijo griego meta- por su correspondiente latino, tras-, del lexema latino forma, equivalente al griego morfo, y del sufijo latino -tío, que posee idénticas funciones que el griego -osis, lo que redunda en el doblete castellano metamorfosis/transformación.

Los helenismos ofrecen algunos problemas en su adaptación a la lengua española, especialmente en fonética y morfología. Por caso, resulta incómodo formar los plurales de palabras griegas terminadas en -s y es difícil distinguirlas de sus singulares: la, las crisis, la, las tesis... El castellano clásico del siglo XVII solucionaba el problema adoptando un singular sin -s: crisi, phrasi, éxtasi... pero esto iba contra la etimología. Otro problema lo ofrecen las palabras terminadas en -ma, que en griego son neutras, pero en el castellano clásico del Siglo de Oro vacilaba su género:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com