ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que es la didactica FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2017  •  Ensayo  •  3.219 Palabras (13 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

[pic 2]

  UNIVERSIDAD  NACIONAL

   AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

DIDÁCTICA GENERAL I

Profesora: Miriam Delgado Bonanfant

MOMENTO DIDÁCTICO I

(Ensayo)

Elaboró: 
OREGON RUIZ MARIO ADOLFO

MANDUJANO MENDOZA MOISES

HERNANDEZ GUADARRAMA CARMELA

ABREU GODÍNEZ DIEGO ALEXIS

MEJÍA BARRERA RICARDO ALBERTO

MORA CHÁVEZ ARATH ADÁN

Grupo: 1101

La educación es tan vieja como el hombre, ambos nacieron y crecieron juntos. Desde que las comunidades primitivas del hombre tocaron el suelo fue necesario preparar a las siguientes generaciones para sobrevivir y mantener al hombre con vida, esta misma necesidad de enseñar fue profundizada por los grandes filósofos griegos quienes pensaban que el hombre no nacía como un hombre y al ser instruido en las artes y en las ciencias se convertiría en un hombre pleno que pudiera beneficiar a los demás y a la ciudad, este proceso de formar a los hombres fue considerado como un acto hermoso, una ciencia  y que tomó el nombre de “paideia” traducido al español como pedagogía.

La pedagogía y las otras ciencias han sido influenciadas por dos grandes tradiciones; la aristotélica, donde nacen las ciencias, humanas y naturales, blandas y duras, sus explicaciones eran en términos de “facultades”, “propiedades” o “potencias”, asociadas a la esencia de alguna substancia. Más adelante surge la tradición galileana que establece una forma de actuar en las ciencias naturales al buscar aprovechar los sucesos y fenómenos que ocurren en el mundo para el hombre, en contraste con la aristotélica que quería explicarse estos fenómenos y conocer la verdad. Aunque las ciencias hayan nacido en la tradición aristotélica, la influencia galileana causó una revolución en el modo de actuar de ambas, forzando así a la pedagogía y las otras una manera de actuar comprobable y observable, que para algunas es imposible.

La pedagogía tuvo una serie de altas y bajas pero no evitaron que se siguiera desarrollando al pasar el tiempo en las distintas comunidades, donde cada una crea su concepto y lo modifica. Es hasta 1657 que Comenio con su Obra Didáctica Magna da luz a la didáctica, bajo el nombre de pansofía. Comenio cree que todos debemos ser educados y formados en todos los ámbitos y propone una serie de pautas y normas que la educación debe seguir para instruir de forma adecuada y eficiente.  

El camino que ha recorrido la didáctica a lo largo del tiempo no ha sido fácil, se ha encontrado con muchos obstáculos y desniveles que ha podido superar al adaptarse a las necesidades que se presentan, por esto mismo se ha sido ampliado su campo de trabajo y el cómo trabaja al apoyarse en técnicas de otras disciplinas causando un gran debate en el que se ha intentado limitarla al definirla a ella y a su objeto de estudio. Los versados en el tema -especialmente para los que se dedican a la formación y la educación- saben que esta limitación va en contra de lo que ha cimentado la misma didáctica. Dicho esto podemos observar que el debate generado sobre la didáctica es complejo.

Una parte esencial de la pedagogía y que en los últimos años se ha dejado de lado es la formación; originada en la pedagogía tradicional alemana plantea un proceso esencial en la vida del hombre en el que él mismo se concientiza, se libera y se identifica como un ser vivo con defectos y virtudes, emociones y sentimientos, deseos y aspiraciones, valores y temores, por esto mismo es que se ve a la formación como una suma de momentos difíciles en el que el hombre se lastima así mismo para poder entenderse a él mismo y a los demás para diferenciarse del resto,  formar una personalidad propia y tener una subjetividad, permitiendo que las emociones y sentimientos se hagan válidos en el proceso de aprendizaje, sin olvidar que existe un objetivo  socio-histórico, es decir, las costumbres, clases sociales, el estado civil, estrato económico, nivel educativo, que son elementos que hacemos a través del tiempo, día con día en un proceso de formación.

Cuando se forma un grupo de personas, se crea una comunidad, ésta trabaja para el beneficio de todos sus miembros donde se refuerzan ideas y se desechen viejos dogmas que limitan o lastiman a la ciudad para así experimentar cambios que les permitan construirse como una ciudad. En palabras de Carlos Ángel Hoyos “La formación alude a la concepción de mundo y vida que los sujetos construyen para explicar su realidad”, es decir, nosotros  como  seres  humanos día  con día  partimos   de  distintos  aspectos   que  van desde  la  cultura, históricos, psicológicos  y sociológicos que nos  permiten tomar ciertos  aspectos para  aprender  de ellos  que ayudan a   entender  nuestra realidad   así mismo nos preparan para enfrentar  los problemas   que se nos presentan y de  la  mejor manera  a resolverlos, gracias  al proceso  de  formación  que su intención es  que exista interacción  con el entorno y que se sea partícipe del mismo. La formación implica en este sentido la apertura del pensamiento del sujeto para construir conocimiento de sí mismo a través de una metodología autobiográfica. De esta manera no se debe ignorar que la formación en el ámbito escolar da la posibilidad de articular en un todo la construcción del conocimiento, es por esto que al formación no se puede sistematizar o formalizar como a la educación, pues, es ella un proceso propio de cada persona, con esto se puede afirmar, que, la formación en el aula permite al docente y al alumno a verse a sí mismos como sujetos en y para la historia.

Si bien, la conceptualización de la formación es en cierto modo compacta, es algo incompleta, no así la de la educación, otra parte fundamental de la pedagogía. Educación es de igual forma un objeto de la pedagogía que es abordaba desde las ciencias de la educación, así como desde la vertiente latinoamericana, misma que se denomina educación liberadora y crítica. De esta manera por definición, educación es una práctica social que abre la posibilidad de que exista una construcción reflexiva del sujeto de sí mismo en una relación estrecha para con los otros, de esta forma Marcela Gómez Solano asume que “es una modalidad del espacio de concreción del espacio formativo, y así mismo es un elemento primordial que, relacionado con otros, despliega mecanismos de reproducción, expansión y transformación de la dinámica social” es así como en el acto educativo se establecen relaciones formativas en donde la idea del yo se transforma en un nosotros, tomando el rol de una práctica socio-histórica misma que por un lado es una dimensión que propicia la lectura crítica del mundo a través de la construcción de lenguajes y sentidos históricos. Por otra parte, es un acto crítico y liberador, además, es un proceso que presenta aspectos totalmente contradictorios y llenos de conflictos ya que su fin es construir el humanismo del sujeto en cuestión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (207 Kb) docx (94 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com