ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué Es La Reingeniería?


Enviado por   •  6 de Marzo de 2014  •  2.598 Palabras (11 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

En los albores del siglo XXI y con la inercia de la administración empresarial que viene dándose desde el siglo anterior, resulta indispensable para las compañías generar nuevas propuestas ante un igualmente nuevo contexto. La administración del siglo pasado, cabe afirmar, se torna obsoleta.

En este marco, los empresarios se han visto en la necesidad de diseñar nuevas formas de administración, dentro de las cuales se encuentran: el estudio y desarrollo del líder; la revalorización del cliente, ya no como generador de los recursos del empresario, sino como un individuo a quién prestarle atención y un buen servicio más allá de los beneficios económicos que éste reporte al negocio en cuestión y, finalmente, las características y potencialidades de la competencia.

Todo lo anterior está visto desde la perspectiva de un nuevo concepto de las ciencias administrativas: la reingeniería. Esta noción se basa en la consigna fundamental de que no son los productos, sino los procesos, los que son capaces de crear, sostener y dar difusión en el tiempo y el espacio globalizado a las empresas.

La reingeniería, asimismo, parte también de la idea de que no necesariamente los buenos productos reportarán ganancias. La reingeniería, en síntesis, es la re-organización de algo ya existente, la regulación de una estructura en torno a los procesos, tanto de producción como de posicionamiento y distribución de un producto o productos de una empresa dentro de un mercado determinado.

Estamos en la segunda década del siglo XXI, en la cual la humanidad parece haber pasado de largo los legendarios temores del año 2000 y el fin del mundo en 2012. Hoy día parece que el siglo comienza, y con él, somos testigos y partícipes del vértigo que implica este verdadero inicio de milenio.

Los paradigmas sociales y políticos, y por ende, económicos y administrativos, parecen caer en crisis, pero ésta no es sino la demanda obligada del entorno. Con el caos, viene la obligada reconstrucción, misma que, en el universo de la economía, se traduce en la reingeniería.

¿QUÉ ES LA REINGENIERÍA?

“Reingeniería en un concepto simple es el rediseño de un proceso en un negocio o un cambio drástico de un proceso… es comenzar de cero, es un cambio de todo o nada, además ordena la empresa alrededor de los procesos… Requiere que los procesos fundamentales de los negocios sean observados en base a la satisfacción del cliente”.

 Una reingeniería buscará el por qué se está realizando algo fundamental.

 Los cambios en el diseño deberán ser radicales (desde la raíz y no superficiales).

 Las mejoras esperadas deben ser dramáticas (no de unos pocos porcentajes).

 Los cambios se deben enfocarse únicamente sobre los procesos .

Como ya ha quedado asentado, ésta es una respuesta al cambio que la realidad empresarial ha presentado. Esta propuesta empresarial iniciada por Taylor, ofrece medidas para combatir los retos que representa el nuevo perfil del cliente, la competencia y los riesgos que implica el cambio permanente de la realidad empresarial.

Se parte de siguiente premisa: las operaciones especializadas en departamentos especializados, no dan la noción de una empresa integral. Se observaron dos inconvenientes en la especialización: como cada trabajador se hace cargo de sólo una parte del proceso, nadie es responsable del equipo productor ni del propio producto.. Esto requiere de una gran infraestructura para organizar, dirigir y controlar el trabajo que arroja escasos resultados. El segundo problema es que no aprovecha el potencial humano.

Es aquí donde entra el proceso de la reingeniería, cuyo objetivo es, si bien continuar con la idiosincrasia de la empresa, pero de una manera más inteligente, logrando más productos con menos recursos. Un producto requiere de uno o más insumos y de igualmente diversos procesos para su creación. En este desarrollo progresivo de un producto, es necesaria la intervención de personas involucradas de manera concentrada en cada proceso, sin embargo, es necesario que éstas estén interrelacionadas y vinculadas estrechamente entre sí y comprometidas con el objetivo de la empresa.

Para hacerlo mejor, hay que hacerlo inteligentemente. Los procesos, si bien especializados, no deben estar desintegrados entre sí. “Reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y actuales de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez”.

Con la palabra reingeniería se infiere la existencia de un nuevo modelo empresarial encaminado a los negocios y a la atención al cliente mediante la revisión y rediseño de técnicas y procesos. Ante la tendencia actual de la imprevisibilidad y el cambio constante, la reingeniería ofrece alternativas, tanto para el mercado, la demanda y el mismo producto. Hay, según Nieto, tres fuerzas que, dentro de las compañías, adquieren trascendencia: clientes, competencia y cambio, que adelante veremos por separado. Son los procesos y no las organizaciones quienes estarán sujetos al proceso de reingeniería.

LOS 13 CONCEPTOS DE LA REINGENIERÍA

1. Hay que empezar de cero, en una hoja en blanco.

2. Cambios radicales, brutales, espectaculares.

3. Está enfocado a procesos

4. Tiene una visión holística.

5. La división del trabajo ya no funciona. Hay que trabajar en forma integrada y dinámica, es decir, reintegrar los procesos.

6. Es enemiga de la especialización y promueve la multiespecialización y la flexibilidad.

7. Se apoya en el principio de la incertidumbre.

8. Su herramienta principal es la destrucción creativa.

9. No hay un “modelo único de reingeniería”-

10. Es fundamental un cambio de mentalidad o perspectiva (metanoia).

11. En un primer momento debe realizarse de arriba hacia abajo.

12. En un segundo momento, requiere de un sentido inverso.

13. Si no se está convencido del cambio, es mejor no iniciar con la reingeniería.

CLIENTE Y CALIDAD

El cliente es el punto de partida para la creación y posicionamiento de un producto, dado que es éste quien da la pauta para la generación de éste y no al contrario. Se ofrece el producto a partir de las demandas de las personas y no, como se pensaba anteriormente, en el sentido contrario.

Conseguir, sostener y aumentar la cantidad y calidad del cliente , es uno de los retos más importantes de una empresa, pues en la medida que se cuente con más y mejores clientes, los volúmenes de ventas e ingresos serán mayores y por tanto, el negocio podrá sostenerse y crecer. Esto tiene que ver

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com