ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué Son Las Políticas Educativas?.


Enviado por   •  27 de Octubre de 2012  •  2.559 Palabras (11 Páginas)  •  2.122 Visitas

Página 1 de 11

Unidad 2

El Contexto Internacional de las Actuales Políticas Educativas

Actividad 2.2

Autor: Lic. Marcela Lara Adame

13 de Octubre, 2012

Introducción

Encuentro de gran importancia la realización de este análisis acerca del tema “El contexto Actual de las actuales políticas educativas” porque como futuros especialistas del tema debemos de conocer con mayor profundidad los conceptos, el impacto y trascendencia de este método educativo, y por qué se ha ido implementando en muchos países incluyendo México.

En este primer trabajo realizaré un análisis de los aspectos vistos y consultados de éste tema, y de gran énfasis al concepto de la globalización, que ha tenido gran trascendencia contemporánea en diferentes ámbitos nacionales e internacionales; de las políticas educativas actuales, las demandas de la educación que favorecen la globalización, los organismos internaciones como lo que influyen en ella y algunos argumentos acerca de su aplicación en diferentes niveles educativos en diversos países.

La Globalización se define como “un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global”. (AGUILAR MONTEVERDE, Alonso. Globalización y Capitalismo. México: Plaza & Janés, 2002, ISBN).

Acordando con esta definición quiero complementar que también se considera dentro una teoría del desarrollo, como “uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países” (Giovanni E. Reyes, “Teoría de la Globalización”,2009 [en Linea] www.Monografías.com ).

Aquí nos enfrentamos a dos definiciones con diferentes contextos; una la observa como un proceso y la otra dentro de una teoría de desarrollo de las que coinciden que se debe a una integración o unificación de diferentes variantes para transformar y mejorar las condiciones de vida de la sociedad a nivel global y aunque se trata de un concepto reciente, su práctica se data de muchos siglos atrás, con la conquista de los españoles a América con su integración de productos, religión y cultura al llamado “nuevo mundo” y también durante Europa en el siglo XIV con la comercialización de productos más allá de sus fronteras. Como menciona la siguiente cita:

“Cabría hablar de tres grandes impulsos históricos, el último de las cuales coincidiría con la que se ha dado en llamar “globalización”, desde los años setenta del siglo XX; la primera con la conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América; y la segunda con la generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX. Cabría hablar, sobre todo en lo cultural, de una acentuación con la generalización de los medios de comunicación y cultura de masas después de la 2ª Guerra Mundial, y especialmente en la década de los sesenta del pasado siglo” (José Emiliano Ibañez, 2001. [en línea] http://jei.pangea.org/soc/c/glob-conc-ori.htm

)

La globalización ha tenido mucho impacto en los años 80´s hasta nuestros días y el autor Jose Emiliano Ibañez, menciona: “el concepto ha sido introducido en los últimas décadas fundamentalmente como parte de la ofensiva del neoliberalismo económico, en una operación de largo alcance, al hablar de “globalización” como equivalente a globalización económica neoliberal”.

Se sospecha que la globalización comienza gestando durante los años 70’s; no en si como globalización sino por medio de un sistema económico que la favoreciera como el Capitalismo, y de esta forma dar entrada a intercambios comerciales a otras fronteras. (Una mirada sobre la Globalización en el contexto del mundo actual, Eleonora García Quiroga. Co. Marzo 2009 [En línea] http://www.psicopol.unsl.edu.ar/marzo09_nota1.pdf

) y no solamente se refiere a lo financiero, dado que por ello dio sus inicios la Globalización, sino también de todo aquello que dependiera del mismo como es el aspecto Laboral, cultural y consecuente el Educativo; que éste ultimo precisamente tiene de gran importancia para este análisis.

La Unesco, que como sus siglas lo indica: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Institución perteneciente a la ONU, es establecida desde 1945 con sede en París, Francia, se encarga de nominar y confirmar todo aquello que se crea sea parte del patrimonio natural y cultural. ( http://definicion.de [En línea]) tiene una participación importante en la aceptación de diferentes sistemas educativos que favorezcan la “sociedad del conocimiento”.

Cuando menciono una sociedad del conocimiento, se refiere a “una sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades” ( Hacia las sociedades del conocimiento, UNESCO, 2005 [En Linea] www.unesco.com ) con esto nos hace comprender la función que de la UNESCO con las sociedad del conocimiento, y la importancia que le da a la unificación de lo que se considera beneficioso para la sociedad mundial.

¿Cómo saber lo que es requerido para que un país pueda estar dentro de demandas educativas?, esta pregunta la formulo para entrar al siguiente punto; las Demandas educativas. Primeramente como lo menciona el Informe Mundial de la UNESCO ( “Hacia las sociedades del conocimiento”, UNESCO, 2005 [En línea] www.unesco.com ) la sociedades del conocimiento deben ser fuente de desarrollo y tecnología y la libre expresión como piedra angular y con ello produzcan un avance importante al alentarlo y poder producir cambios socioculturales.

En las demandas educativas se debe alentar en la educación la accesibilidad de medios tecnológicos y tener en cuenta a la nueva diversificación de culturas, como renovar los nuevos modelos educativos, la preparación académica docente, entre otras más.

Es también obligación de cada Estado de atender y favorecer esas demandas, y estas pueden variar a la situación de cada población. Pero por ello también son distintas, pero la base importante debe estar vigente por que las necesidades globales son comunes.

Un ejemplo es una escuela rural,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com