ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué es el control social


Enviado por   •  19 de Enero de 2013  •  Tesina  •  2.355 Palabras (10 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 10

CONTROL SOCIAL

¿Qué es el control social?

Básicamente, el “control social” van a ser una serie de mecanismos institucionalizados o no (informales o formales) que van a regular la vida y la conducta del individuo (persona básicamente, hablando de manera general, puesto que el término persona e individuo varían si es que profundizamos en los diferentes tipos de derechos penales, tal es el caso del Derecho Penal del enemigo) en sociedad. El control social va a variar de acuerdo a la estructura de poder que tiene una sociedad determinada, puesto que van a existir grupos dominantes y dominados, con sectores más o menos alejados a los centros de decisión. Conforme a esa estructura, se “controlará” socialmente la conducta de los hombres (a todos de una u otra forma se aplica este control, tanto a los que estén lejos o cerca, fuera o al interior de estos grupos de poder). Por ello podemos decir que el control social, debido a ésta “centralización – marginación” de grupos más cercanos o lejanos al poder, se presenta de manera bastante amplia. En conclusión podemos decir que el control social, ese control (o serie de mecanismos) que viene desde el Estado (formalizado, institucionalizado, punitivo o no) hasta el difuso (medios masivos, familiar, rumores, modas) para regular y controlar la vida del hombre en una determinada sociedad, de acuerdo a ciertos tipos de variables, que, básicamente vienen desde el poder y la ideología imperante en éste (poder) hacia el control del Estado. Es por eso que de aquí van a nacer diferentes tipos de concesiones acerca de cómo debería ser o manejar el control social institucionalizado punitivo. Cabe resaltar que, como la “idea de control social” es tan amplia, es iluso reducir éste concepto a un contenido mínimo como la es el sistema penal, sino es necesario analizar también la estructura familiar, la educación, la medicina y muchos otros aspectos que hacen al complicadísimo trabajo social. Por eso justamente hablamos de control social, porque éste se va a aplicar a toda una sociedad. Ahora que irá a controlar más a unos que a otros, si es cierto; por ello hablamos de ideología y poder, y de distintos tipos de derechos penales y variables respecto al control social difuso.

Contraloría Social

La contraloría social es el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas, de manera organizada o independiente, en modelo de derechos y compromisos ciudadanos, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental se realice en términos de transparencia, eficiencia y honradez. Las acciones de contraloría social de la población favorecen el éxito de los programas y actividades de gobierno en un marco de calidad y rendición de cuentas; estrechan vínculos de comunicación, confianza y corresponsabilidad entre gobierno y población; fortalecen los procesos de autogestión y cogestión de las comunidades y organizaciones sociales; y reducen las posibilidades de desvío y malversación de los recursos

Antecedentes de la Contraloría Social

En el plano internacional, específicamente en los países de Latinoamérica y Centro América, encontramos casos de aplicación de la Contraloría social, o también llamada “Control Social” o “Veedurías”, en países como: Colombia, Bolivia, Ecuador y México. Al respecto define Cunil, (2003)

El control social, según lo hemos advertido, no solo debe versar sobre los resultados de la acción administrativa (ex post), sino que requiere abarcar la formación delas decisiones (ex ante)”

Estudiaremos el control social que se ha venido aplicando en países como: Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Venezuela. Haciendo especial énfasis y los aportes y avances logrados hasta hoy, así como las debilidades presentadas por esas organizaciones para luego evaluar y proponer las posibles soluciones al mismo. En el caso de Venezuela la Ley Orgánica de Planificación precisa claramente en su articulado que, la planificación se debe efectuar con los actores sociales, es decir, hacer la participativa. En Venezuela, en virtud de la aprobación de la Ley Aprobatoria de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, (Mayo 2005) esta señala lo siguiente

Convencidos de que la corrupción ha dejado de ser un problema local para convertirse en un fenómeno transnacional que afecta a todas las sociedades y economías, lo que hace esencial la cooperación internacional para prevenirla y luchar contra ella, Convencidos también de que se requiere un enfoque amplio y multidisciplinario para prevenir y combatir eficazmente la corrupción

Se puede apreciar que ya el problema no se refiere solo a los gobiernos sino que abarca a la sociedad en su conjunto. Por lo que esta ley desarrolla un capitulo especial sobre la participación de la sociedad y de las Organizaciones No Gubernamentales. Pero el problema a nivel internacional ya se venía planteando por los años 1.996cuando la Organización de los Estados Americanos (O.E.A) de igual forma aprueba la Convención Interamericana Contra La Corrupción, donde diversas organizaciones se expresan, para que se suscriban a la convención

En Guatemala, la Comisión Nacional Por la Transparencia y Contrala Corrupción, el 20 de Noviembre de 2003, envió una carta al Presidente Portillo exhortándolo a suscribirse a la Convención de la Naciones Unidas contra la corrupción y a agilizar los trámites para su inmediata ratificación por parte del Congreso de la República

Este instrumento de carácter global indiscutiblemente que ayudará a fortalecer la lucha contra la corrupción y la búsqueda de transparencia en la sociedad. Con igual finalidad, el 19 de Noviembre de 2003, la Delegada Presidencial Anti Corrupción, Lupe Cajias, anunció que el gobierno Boliviano decidió firmar el documento de la Convención Mundial Contra la Corrupción. Mas aún, el 14 de Noviembre de 2003, la Organización PROBIDAD, envió una carta a todos los presidentes de América Latina, exigiendo que se suscribieran a la Convención y difundió un comunicado sobre esta gestión a nivel regional e internacional. Para tener una idea de algunas experiencias, relacionadas con el control social, podemos citar por ejemplo, el caso de Bolivia (1997) donde se reportaban 311 Comités de vigilancia en los 311 municipios.

En México se constituyeron 19.586 Comités de Solidaridad, y se incorporaron a la función de control, solo en el estado de México a 24.681 Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia entre 1989 y 1994.En Colombia ya existe un Red de Veedurías Educativas Ciudadanas. Sin embargo los documentos evaluativos que se disponen dan cuenta de otra realidad: al menos donde existen, llama la atención sobre el mediocre funcionamiento, de este tipo de control social. De allí la propuesta,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com