ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Región Pacifica


Enviado por   •  20 de Agosto de 2014  •  3.577 Palabras (15 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 15

CHOCÓ

PLATOS Y SOPAS

Crema de cabezas de langostinos

sopa de lentejas con pescado ahumado.

Caldo de gazapo

quebrao (sancocho de carne serrana)

sopa de cangrejo

arroz clavado

bacalao de pescado seco-liso

bocachico con escamas

Cazuela de mariscos

pescado con lulo chocoano

pargo o corvina

arroz con calamares en su tinta

calamares rellenos

cazuela de mariscos

APERITIVOS

Arepas

torta de ñame blanco chocoano

buñuelos

Aborrajados de pescado

ensalada de calamar

camarón o langostinos

empanadas de jaiba o camarón

Huevos de piando

BEBIDAS

Sorbete de borojo

Colada de piña

chocolate con leche de coco

jugo de guineo

Fresco de Aguacate

Fresco de Guanábana

Jugo de naidí

socoromo o milpezo

tamales de pescado

POSTRES

Cocadas

Chancacas

Arroz de leche con coco

Cabellito de papaya biche

ARTESANIAS

En todos los municipios del departamento de Chocó se trabaja con los siguientes productos: oro, platino, madera, cabecinegro, iraca, damagua y coco.

Iraca

Es un material que utilizan los artesanos para la elaboración de canastos de diferentes estilos y tamaños, pepenas, sombreros, y otros. En cuanto a la madera hay muchas variedades, ya que este es un producto que es comercializado a nivel nacional.

Coco

Es un árbol de la familia de las palmas; anualmente suele producir su fruto, que es de forma y tamaño de un melón regular. El fruto de este árbol tiene dos cortezas: la primera fibrosa y la segunda muy dura. En el interior hay una pulpa blanca y gustosa, y en la cavidad central un liquido refrigerante.

La primera corteza, o sea con la fibrosa, los artesanos la utilizan para elaborar diferentes estilos de animales salvajes como el mico médico.

Y con la segunda corteza, o sea la muy dura, elaboran unos atractivos bolsos típicos.

Oro y platino

Son productos elaborados por unos artesanos ya capacitados por el SENA, para la realización de todo tipo de joyas preciosas. El oro es muy cotizado por los turistas en especial los extranjeros por su 24 kilates y sus diferentes tallados.

Dam agua o damajagua

Se trata de un árbol en vía de extinción, del cual se extrae una especie de tela que se somete posteriormente a un procedimiento para estirarla y desmancharla. Este árbol se produce en cantidad en el Baudó y en el Medio Atrato. Con la damagua se fabrican sombreros, flores, manteles y figuras de animales que sirven de adorno. Es de anotar la habilidad y gusto con que nuestros artesanos trabajan esta damagua.

Cabecinegro

Es la flor de una planta silvestre que se corta por la parte de abajo que está adherida al cogollo de la palma, y para trabajarlo hay que hacerle un proceso de lavado, estirado y planchado; con esto se elaboran bolsos, sombreros, sandalias, carteras, monederos, sobres, cuadros, figuras de animales, entre otros. Tiene el mismo uso que la damagua.

VESTURIOS

FESTIVIDADES

Las fiestas patronales en el Chocó y el lugar específico donde se desarrollan son:

•Fiestas patronales a San Francisco De Asís, En la ciudad de Quibdó

•Fiestas Patronales a Nuestra Señora del Rosario, En el municipio de Condoto

•Fiestas Patronales a la Virgen De Las Mercedes, En el municipio de Istmina

•Fiestas Patronales a Nuestra Señora De La Pobreza, En el Municipio De Tadó.

•Festival De la Bahía, En Ciudad Mutis (Bahía Solano)

JUEGOS COREOGRAFICOS

El bambazú Características Temáticas Es un baile del Choco, clasificado dentro de la danza teatro debido a su trabajo corporal y pantomímico. Dicen algunos folclorologos que en la región atribuyen el origen de esta danza a una anécdota: cuentan que un señor muy parrandero se enfermo de fiebre, en el barrio estaban organizando una fiesta, como buen parrandero no podía dejar de asistir, al llegar a la fiesta la gente le preguntaba que tenía y él contestaba "un bambazu", después de participar en la fiesta contagio a los demás. No tiene coreografía definida, por lo general es en forma circular y con ambiente de fiesta, el paso de rutina es el movimiento acelerado de cadera, con balanceo del cuerpo y movimiento de las manos. Algo que caracteriza a esa danza es la expresión facial y corporal, en el momento del escalofrío la fiebre y especialmente la tembladera.

TRAJES TIPICOS

TRAJE DE LA MUJER

•La camisola o combinación: ropa interior parecida a la camisa de dormir pero tenía el largo del vestido.

• La pollera: enagua

•La paruma: Era una especie de toalla grande de paño, generalmente negra que las damas distinguidas dentro de los campesinos usaban como bayeta bien atada a la cintura, con un cinturón de tela denominado chumbe.

•El tetero: Era como un pañuelo rabo de gallo, amarrado al cuello con el nudo por detrás, para cubrir los senos y acompañaba a la balleta o paruma

•El rebozo: Las mujeres adineradas hacían la paruma de tela fina de dos colores, uno de fondo y otro colocado en la parte superior e inferior de la falda.

•La bayeta: Es la paruma que usaban las pobres (negra e india).

TRAJE DEL HOMBRE

INSTRUMENTOS

Bombardino

Bombo o Tambora

Requinta

Los platillos

El guasa

Marimba de Chonta

El Cununo

Flauta de Carrizo

RITMOS

Abozao

Currulao

La Juga

Mazurka

Jota

Contradanza

Danza Chocoana

Makerule

El pison

INTERPRETES Y COMPOSITORES

COPLAS-DICHOS

COPLA

Quiero que las vasijas vacías se sacien,

y si me preguntas

responderé con alegría, son palabras,

más que palabras, donde nacen,

tú ya lo sabes, para que recuerdes

que la esperanza es espera. -

Si mi cuidado es causa

de disgustarte,

mira que es imposible

el olvidarte;

que si pudiera,

sólo por complacerte

mi amor lo hiciera"

"A la orilla del mar

navega un peine

y en las olitas que hace

mi amor se duerme".

"Esta casa es muy bonita,

Dios se lo pague al que l’hizo

que por dentro está la gloria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com