ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relacion del cine y el derecho


Enviado por   •  22 de Diciembre de 2014  •  Ensayos  •  2.576 Palabras (11 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 11

RELACION DEL CINE Y EL DERECHO

ESTUDIANTE: GEORGE NAI MORENO LOPEZ CODIGO 2106450

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

DERECHO Y CINE

El cine, así como muchas actividades que incluimos en nuestra agenda diaria, ha influenciado para ver, apreciar y percibirlas cosas del mundo de una manera distinta o diferente permitiéndonos tomar distintas posiciones e ideologías frente a determinados temas que nos toca, en este caso en el campo jurídico, la historia mundial en estos últimos tiempos cada vez más difíciles y complejos nos da a entenderlas graves falencias que se generan en materia de derechos humanos, a medida que transcurre estos tiempos modernos nos enfrentamos a nuevos retos por parte de los abogados o de quienes vayamos a ejercer esta profesión para beneficio de “ algunos “ y no de agrado para algunos sectores de nuestra sociedad, desde nuestra posición jurídica y formación filosófica e inclusive religiosa, así mismo vamos a ver el desarrollo positivo o negativo de nuestra vivencias en cada una de las naciones del mundo, gracias al uso continuo y fomento a las comunicaciones ,las nuevas tecnologías y proyecciones como lo es el cine sin importar de qué clase de cine observemos, podremos dar aplicabilidad a nuestro sistema positivizado de normas constitucionales, normas y tratados internacionales ratificados entre estados, con el cine observamos las situaciones fácticas de hecho de un determinado hecho o situación, así lo vemos plasmado, por ejemplo en los hechos ocurridos en la segunda guerra mundial y en los demás conflictos venideros en todo el mundo hasta nuestros días, de la cual multitud de funciones teatrales, musicales ,artísticas, trabajos documentados y películas nos da a entender y tomar una posición crítica de estos lamentables hechos que dieron formación a este nuevo mundo actual tal como lo concebimos hoy en día, el cine nos permite conocer nuestro pasado conocerlo, nos forma como críticos como actores e inclusive cómplices de muchas de las problemáticas que agobian a nuestro mundo jurídico y social de nuestra comunidad.

Los hechos que marcan nuestra historia reciente permiten que las nuevas generaciones- no solo hablando en materia de familia- sino en el marco profesional , nos compromete con retos a asumir como constructores y forjadores de nuevas políticas y planteamientos que aporten a la construcción social y democrática de nuestro país, estos hechos deben enmarcar las posibles soluciones que encaucen al cambio real y no permitir que se cometan los mismos errores de la historia tal como ocurre en nuestro país, que pareciera reflejarse como lo evidenciamos en las noticias día a día como si el Alzheimer nos contuviera a todos constantemente, el cine pues entonces debe generar amplios y discutidos debates donde se participe de manera activa por todos los conciudadanos interesados y las entidades nacionales e incluso organizaciones internacionales y supranacionales para que aporten conceptos de manera objetiva, así como posibles soluciones a los hechos que enmarcan a una determinada sociedad.

Tal como lo plantea Valentín Thury Cornejo,1 “, pareciera que el cine, como artefacto relevante de nuestra Cultura audiovisual, se nos presenta como una opción ineludible por su fácil acceso y su atractivo visual pero estas mismas circunstancias que propician su uso son las que generan una subutilización de su potencial”.

Es decir que no es suficiente con que se proyecten las películas como las concebimos, como algo tradicional, que nos distrae que nos conmueve en ocasiones pero que se quedan ahí plasmados en la cinta, puede que genere la polémica dependiendo del momento que se viva en una determinada comunidad, pero lo que ocurre es que no se llega a un plano de reflexión y de cambio, la enseñanza y aplicación de este espacio reflexivo al que se deba encausar el análisis del cine se debe sustentar mediante la conceptualización de términos y hechos basados en estudios críticos, sociales y culturales.

Cuando vemos cine, nos transportamos al tiempo, tratamos en muchas ocasiones de vivir aquella situación y analizar las causas y circunstancias que llevaron a desencadenar esa situación, inclusive en muchas ocasiones imaginamos como lo podemos evitar, porque paso así, por que no lo hicieron de determinada forma o manera, en fin, a través de este medio audiovisual nos informamos y reflexionamos no de la manera como los medios comerciales pretende vendernos, pero si al menos tenemos una idea abstracta de lo que ocurrió y del error que se pudo haber evitado para no continuar con la cadena o la trama que nos muestra una película, la realidad nos enseña también que desafortunadamente tenemos que vivir momentos fuertes y que a medida que este mundo trasciende de manera vertiginosa debemos estar listos para los cambios, somos seres en continuo desarrollo y en evolución constante, día a día nos vemos avocados a nuevos retos que debemos afrontar con objetividad y en sociedad, la vida es única y es lo mas valioso que tendremos, por eso la importancia de conocernos a sí mismos , conocer nuestras costumbres ,nuestros orígenes y lo más relevante que fue lo que ocurrió para que yo estuviera en este momento aquí, las películas son el transcurrir de nuestras vidas, casi que como un espejo en donde vemos reflejado nuestra visa , nuestras actuaciones y los impactos que influyen en nuestra manera de vivir, el cine es una herramienta poderosa que requiere equipararse de medios de análisis, de reflexión crítica para fomentar la comunicación mundial entre los seres humanos, las facultades de derecho de las principales universidades del país y de la región deben apuntar a un actualización ideológica que apunten no solo al conocimiento normativo civilista sino también a la aplicación actual de esos derechos civilizados y estampados en las normas para saber bajo qué situación sería viable aplicar una de la otra, la diferencia entre ver lo teórico frente a la práctica porque evidencio que en la práctica nos quedamos cortos en algunas ocasiones cuando queremos resolver una situación porque no sabemos realmente el contexto de una problemática, no es lo mismo entender una persona que requiere asistencia jurídica de escasos recursos y que vivió un desplazamiento por ejemplo como a una persona de alto perfil ejecutivo que pretende apropiarse de un terreno baldío por ejemplo, con esto no quiero decir que seamos despectivos con nuestra comunidad pero me refiero es a que conociendo distintos escenarios y tan complejos que son en nuestro país así podremos generar cambios y soluciones efectivas, evitando individualizar derechos que son iguales para todos pero que se aplican desinteresadamente a uno y a otro cuando comparten el mismo escenario del problema, al ver una película no solo observamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com