ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña soldados de salamina


Enviado por   •  5 de Abril de 2017  •  Reseña  •  1.876 Palabras (8 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 8

Resumen

En la primera parte; “Los amigos del bosque”, el protagonista Javier Cercas, relata como la historia de Rafael Sánchez Mazas llega a su conocimiento, a través del hijo de este, Rafael Sánchez Ferlósio, y de cómo ésta le inquieta y cala en su interés. La historia, enmarcada en la retirada de las tropas republicanas hacia Cataluña en el fin de la Guerra Civil Española, se centra en la manera en que Sánchez Mazas (uno de los fundadores e ideólogos de Falange Española y una persona cercana a José Antonio Primo de Rivera) se libra de la muerte en una ejecución masiva de prisioneros y de cómo escapa por los pelos.

La historia ya está en la cabeza de Javier Cercas, el protagonista, un periodista simplón y escritor algo mediocre a quién la vida no le está sonriendo en absoluto, pues en temas familiares, se ve abandonado por su mujer y la muerte de su padre le afecta en gran medida. Decide redactar un escrito contando esta historia y la de la muerte del poeta Antonio Machado en Colliure, el sur de Francia. El interés de Javier crece y crece, lo que le lleva a investigar sobre esos tiempos de retiradas bruscas y desordenadas, muchas veces descuidadas y de huidas arriesgadas. Los tiempos del fin de la Guerra Civil de España. Tras este escrito publicado en el diario llega a sus manos una carta que le lleva a conocer a Miguel Aguirre, un historiador interesado en el tema y que posee gran cantidad de información y de historias personales de esa ejecución, pues al parecer, Rafael Sánchez Mazas no fue el único que logró escapar con vida.

Javier Cercas comienza a desempeñar “trabajo de campo”. Va de aquí para allá, socializando con ciertos personajes que poseen información del tema, para intentar hacerse con la máxima cantidad de datos y poder así empezar a trabajar. En este periodo de indagación, encuentra situaciones en las que se haya perdido, sino el rumbo fijo y sin saber exactamente a quién más acudir. La historia avanza y aparecen nuevos datos sobre la historia de salvación de Sánchez Mazas, como por ejemplo que el cofundador de Falange se llega a encontrar de cara con un miliciano, el cual le encañona y mirándole a los ojos le permite ir y mientras gritaba a sus compañeros que la zona estaba despejada. Además en el bosque recibe ayuda de unos desertores y más tarde de unos payeses en una masía cercana. Javier, sin duda, avanzaba en la dirección correcta, seguía encontrando pistas relevantes que le ayudaban a seguir en su investigación, como una pequeña agenda del investigado Sánchez Mazas o testimonios directos de personas como Joaquim, Daniel o María. Con todo esto, el protagonista puede desarrollar por completo su investigación.

En la segunda parte; “Soldados de Salamina”, el autor nos advierte de que estamos ante un relato real, contado desde la visión objetiva de un periodista ficticio (que no es otro, sino una especie de parodia suya que toma vida en el protagonista de la historia), y que por tanto, en esta parte del libro se nos detalla escrupulosamente como Sánchez Mazas fundada junto a José Antonio y otros la Falange Española y llegando a formar parte de la junta directiva de FE, más tarde, en 1936 fue detenido y encarcelado. Después de esto, en 1937 intentó exiliarse a Francia pero a su paso por Barcelona fue detenido nuevamente y encarcelado durante dos años. Finalmente lo condujeron junto con otros muchos prisioneros hasta el santuario de Santa María de Collell para ser ejecutado. Con mucha fortuna huye de este fusilamiento “masivo”. En su huida también es afortunado, (a pesar de las penurias de vagar sólo y ser perseguido) pues tras varios avistamientos de su persona, ninguno le da muerte ni avisa de su presencia, incluso se aloja en una masía junto a soldados republicanos desertores que huían a zona sublevada.

En la tercera y última parte; “Cita en Stockton”, el autor hace una reflexión sobre su obra y se da cuenta de que según él, falta algo para completar la conclusión. Tras muchas vueltas, repasos y nuevas redacciones no consigue averiguar de qué se trata, no descubre qué es lo que le hace pensar que su obra está incompleta. Por ello decide abandonar esa tarea y continuar con su vida de periodista mediocre. De pronto, en una entrevista a Roberto Bolaño descubre a un excombatiente de la G.C. Española a quien enlaza directamente con el caso de Sánchez Mazas que tanto le interesaba. Tras investigar y con ayuda de su novia, averigua que se trataba de un hombre que vivía en el sur de Francia, su nombre era Antonio Miralles. Su curiosidad le hace ir hasta allí para hablar con él y tras la charla, Javier le pregunta directamente que si fue él el miliciano que salvó la vida a Sánchez Mazas, pero Miralles le contesta que no con una sonrisa en la cara. Javier intuye que podría estar ante el final perfecto para su novela, mas como no contaba con la veracidad de este dato, no podía incluirlo. De regreso a Barcelona, se dispuso a continuar su libro. Por supuesto jamás pudo afirmar quien había salvado la vida a Sánchez Mazas aunque lo dejó entrever. También mencionó a Miralles con la intención de que nunca cayera en el olvido.

Análisis crítico de la obra

Para empezar, es necesario hablar del carácter autobiográfico de esta obra, el protagonista Javier Cercas, es la representación literaria del autor, con este mismo nombre. Esto nos da la idea de que muchas de las cosas que le ocurren al personaje en la obra también pueden haberle ocurrido al autor, ser algún deseo o ambición del autor que le gustaría cumplir o simplemente parte de su confección de la novela. A lo mejor, al autor de esta obra le hubiera encantado descubrir en la vida real quien fue el benévolo miliciano. Por suerte, hay muy pocos parecidos con la realidad, pues Javier Cercas no es un escritor pésimo como la historia se cita, por ejemplo. Con respecto al título de la obra, la batalla de Salamina no se corresponde con el marco temporal en el que se desarrolla la historia, la Guerra Civil Española. Entre ambas batallas hay una diferencia cercana a los dos mil años, por lo que cualquier curioso se preguntaría el porqué de la elección de ese título. Al leer el libro se comprende rápidamente, y es que el autor hace comparaciones frecuentes entre los soldados que participaron en la Guerra Civil y los que combatieron en Salamina. Uno entiende la razón de esta comparativa, y es que ambas guerras están casi en el olvido a pesar de la cercanía temporal de una de ellas. Y es que podemos afinar más y decir que no todos los soldados muertos en la Guerra Civil cayeron en el olvido, tan sólo la mayoría de los combatientes del bando republicano lo hizo. Mientras, la iglesia y las instituciones se encargaron de guardar y hacer guardar en la memoria colectiva de España el recuerdo de los caídos en el bando golpista “por Dios y por España”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (95 Kb) docx (17 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com