ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SELA


Enviado por   •  29 de Mayo de 2013  •  Práctica o problema  •  2.943 Palabras (12 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 12

QUÉ ES EL SELA?

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 28 países de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panamá. Actualmente, el SELA está integrado por: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Objetivos

Promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales.

Impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.

Documentos Institucionales

Convenio de Panamá Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano (SELA)

Ley Aprobatoria del Acuerdo de Sede entre el Gobierno de la República de Venezuela y el Sistema Económico Latinoamericano (SELA)

Arreglo destinado a perfeccionar las Disposiciones del Acuerdo de Sede

Reglamento del Consejo Latinoamericano

Reglamento de los Comités de Acción

Reglamento de la Secretaría Permanente

Reglamento sobre Observadores a las reuniones del Consejo Latinoamericano

El SELA es el organismo más grande en membresía de América Latina y el Caribe y el más barato porque trabaja con un presupuesto anual de 3,4 millones de dólares. Sus funciones son la de coordinar las posiciones de los latinoamericanos en las relaciones externas con otras organizaciones internacionales. - Parte de los 70 empleados de su organización están trabajando en las oficinas prestadas de embajadas, otros desde su casa y el resto en la calle -.

El SELA, es el único organismo que agrupa exclusivamente a los países de América Latina y el. Sus fines son promover la coordinación regional, ante terceros países o en foros internacionales, sobre temas económicos de interés común; impulsar la cooperación entre sus países miembros para apoyar su desarrollo económico y social; y propiciar la articulación y convergencia de los distintos esquemas de integración existentes en la región.

La necesidad de focalización en temas concretos se convirtió en un propósito en 1996 cuando las propias crisis internas la llevaron a redefinir un rumbo para la acción colectiva y dotaron al Consejo Latinoamericano del componente de especificidad que no sólo es un imperativo de modernidad sino que era un legítimo reclamo de aquellos que internamente le habían visto perder el norte de sus objetivos; así pues , el Consejo , órgano ministerial del SELA, aprobó un programa de modernización del organismo, que incluyó la reorientación de sus programas de trabajo y una actualización de sus modalidades de acción, en forma consistente con las preocupaciones del Grupo de Río sobre la institucionalidad regional. A partir de allí el SELA ha focalizado su programa de trabajo hacia una contribución a la inserción internacional de sus Estados miembros y al tema de la competitividad internacional, así como al intercambio de experiencias para la concertación y cooperación regionales, en un conjunto de áreas, entre ellas: a) el análisis del proceso de globalización y su impacto en el desarrollo de la región; b) el análisis de las relaciones de los países de la región con sus principales interlocutores económicos y comerciales; c) el examen de los temas comerciales en sus dimensiones regional, hemisférica y multilateral y la coordinación de posiciones en las negociaciones para el establecimiento del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y en el marco de la OMC; d) el financiamiento del desarrollo y la reforma de los sistemas financieros de la región; e) la convergencia de los esquemas de integración existentes en América Latina y el Caribe; f) la articulación de las políticas económicas y sociales y el intercambio de experiencias en materia de privatización, descentralización, propiedad intelectual, políticas de desarrollo industrial e innovación tecnológica; g) la cooperación regional, especialmente para la capacitación de recursos humanos en materia de relaciones comerciales multilaterales; h) la promoción de programas de orientación y difusión acerca de los trabajos realizados por el organismo. En octubre de 1997 en Puerto España, el tema central fue el "Crecimiento y empleo", en torno al cual se adoptaron lineamientos de una posición común, con énfasis en los problemas de pobreza y marginalidad y el insuficiente vínculo entre crecimiento económico y desarrollo social en la región; la necesidad de formular políticas ante el impacto de la globalización con un enfoque integral; el efecto de la modernización productiva en materia social y el estímulo a la innovación para propiciar la incorporación de los sectores más atrasados a actividades más dinámicas; el apoyo al desarrollo de la pequeña y mediana empresa; el incremento de la investigación y el desarrollo en materia de ciencia y tecnología y la aceleración de la reforma educativa, para adaptarla a los requerimientos de un sistema productivo innovador y competitivo. Este esbozo de lineamientos está acompañado de un plan de acción que incluirá la celebración de una reunión regional el presente año en Costa Rica para el intercambio de experiencias sobre la formulación y articulación de las políticas de desarrollo económico y de empleo; las políticas de apoyo a la pequeña y mediana empresa y las acciones que coadyuven a su fortalecimiento gerencial, financiero y la apertura a la exportación; las políticas sociales en las actividades de cooperación regional, en particular las relativas al mejoramiento de la calidad, el empleo y la superación de la pobreza. Para 1998 el mismo Consejo aprobó en su XXIV Reunión Ordinaria, celebrada entre el 30 de noviembre y el 03 de diciembre de 1998 en La Habana, Cuba, una reestructuración para adecuar sus objetivos y funciones a las realidades cambiantes del entorno internacional y establecer prioridades de acuerdo a las necesidades de sus Estados Miembros.

En este sentido, se fijaron como objetivos inmediatos: contribuir a la inserción internacional de sus Estados Miembros en el proceso de globalización de la economía mundial; coadyuvar en el mejoramiento de las interrelaciones entre las distintas subregiones de América Latina y el Caribe; y promover y facilitar la cooperación regional, a través de actividades cuyos resultados evidencien la especificidad del organismo, su contribución a la identidad y unidad de la región, y su aporte diferenciado, de acuerdo con su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com