ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud pública y legislación. La salud en México se ha convertido en una de las prioridades del país


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2015  •  Ensayos  •  2.498 Palabras (10 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 10

Salud pública y legislación

La salud en México se ha convertido en una de las prioridades del país, ya que la salud de la población debe ser un valor importante y que sumado a otros garanticen el bienestar general, se constituye así entonces como indicador del logro de oportunidades de los individuos, estas oportunidades se deben dar en un marco de igualdad, democracia y libertad. (Zamora, 2010)

Para que el fenómeno llamado “Salud Publica” pueda darse, es necesaria la sinergia entre varios factores, estos son: medio ambiente sano, ambiente social sano, mecanismos sociales que aseguren al individuo un nivel de vida adecuado. Ahora bien, para que el tener un medio ambiente sano, es indispensable contar con leyes que muy especificas en cuanto al cuidado y protección de medio ambiente. Según un documento de la FAO del 2003  titulado “Reporte de la iniciativa de la ganadería, el medio ambiente y el desarrollo en México”, el panorama de la gestión ambiental en México no es muy adecuada, existe un desfase entre la emisión de la legislación ambiental y la creación de instituciones que tuvieran como prioridad la aplicación de esta legislación. La primera Ley Federal para prevenir y controlar la contaminación ambiental fue publicada en 1971, cuya administración estaba a cargo de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. El  Diario Oficial de la federación del 11 de enero de 1982 se publico la Ley Federal de protección al ambiente y cinco años más tarde el 28 de enero de 1988 se emite, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente. Según el dicho documento la inclusión del INE en una secretaría encargada de atender los problemas derivados del crecimiento industrial y demográfico en las grandes ciudades, pone de manifiesto la orientación urbano industrial de los planteamientos ambientales, calidad del aire en las grandes urbes y contaminación del agua por descargas industriales y municipales. Se analizan los diversos programas e instrumentos de política ambiental, y supuestas estrategias en las que se encuentra que en la práctica, los instrumentos económicos aplicados a la solución de problemas ambientales son mínimos y pertenecen al ámbito de la política tributaria  de precios y tarifas. Los instrumentos que  representan un estimulo al cumplimento ambiental, se limitan a los contribuyentes mayores del sector industrial. Se cuentan con incentivos fiscales en los que se deducen el monto de las inversiones hasta en un 100% en equipos para prevenir y controlar la contaminación ambiental, por mencionar alguno. Sin embargo la mayoría de las leyes que se analizan en la mayoría de los estados, son muy generales y por lo tanto lo que no esta explícitamente asentado, no existe, por lo que se tiene un importante vacio de disposiciones ambientales. Son pocos estados los que cuentan con disposiciones específicas y detalladas sobre la protección al medio ambiente. Pero desafortunadamente no existe voluntad política para hacer cumplir estas disposiciones. La contaminación ambiental es palpable en todo nuestro territorio, en el aire, el suelo, la generación de basura por persona es aproximadamente de un kilo, y no hay leyes que regulen la fabricación de productos con plásticos que son tan altamente contaminantes, tal pareciera que existe una complicidad del estado con empresas trasnacionales para contaminar, se llevan las ganancias a sus países y aquí nos dejan sin recursos naturales y con un ambiente devastado y contaminado. La contaminación  ya no es opción. Además no existe una adecuada educación ambiental, debería ser prioridad en los programas educativos dicha materia, pero no únicamente en la teoría, sino en la práctica, enseñar a los niños a convivir con la naturaleza, para crear una consciencia ambiental,  plantar un árbol y darle seguimiento a su crecimiento y cuidado por ejemplo, sería un excelente aprendizaje en el que el menor iría tomando consciencia de la importancia de ellos en nuestra vida. Por otra parte, la educación en cuanto al respeto por la vida en todas sus manifestaciones, y una oportunidad que tenemos  al alcance es el del problema de los perros callejeros, existe una sobrepoblación de perros que se ha convertido en un problema social y de salud pública, el estado ha buscado resolver este grave problema mediante la eliminación de los perros por electrocución. Cuando si fuéramos una sociedad consiente y cada familia se responsabilizara de un animal, perro o gato, y lo esterilizara y este problema poco a poco se iría controlando, además  la convivencia y cuidado de los animales ayudan a los niños a educarse en su respeto. En otros países no se concibe la idea de tener una mascota sin esterilizar, por lo que el grado de cultura y educación de un pueblo es directamente proporcional al trato a los animales.  Entonces  todas las soluciones parten de la educación a los niños, ellos la sociedad de mañana y quienes gestionaran estos  cambios. Pero ¿Cómo se puede dar el fenómeno del aprendizaje si no cuentan la mayoría de ellos con un ambiente familiar sano? Según indica el portal laboral de la OCCMundial 12.2% de los mexicanos sufre abuso laboral, la OMS define este concepto como un hecho continuo de violencia o acoso laboral. Por otra parte Jesús Felipe Uribe, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, el acoso laboral es ya un problema de salud pública que debería legislarse, pues lo han padecido al menos 40% de los trabajadores mexicanos.  El también llamado “mobbing” incluye agresión que se prolonga por meses, no es una situación que corresponda a un hecho generalizado en la empresa como un mal ambiente laboral por la crisis, sino que hay una víctima definida a la que se acosa frecuentemente. Esto representa una agresión contra el trabajador, y cuando la intimidación se prolonga se llega al terrorismo sicológico. Los estudios realizados a nivel mundial apuntan que un 15% de los trabajadores han sufrido “mobbing” en cierta intensidad. Las cifras en nuestro país se encuentran por debajo del promedio mundial, sin embargo tenemos poca información sobre este fenómeno, sus repercusiones y formas de abordarlo. El acoso laboral repercute sicológica, biológica, laboral y socialmente. Existen repercusiones negativas en la vida de pareja, problemas al convivir con los hijos y hay menos contacto con los amigos. Por otra parte según un artículo de la revista contralinea, publicado en septiembre de 2013 por Marcos Chávez, el 82% de los trabajadores mexicanos tiene sueldos miserables, cuando según reporta un estudio de la UNAM, para adquirir la canasta básica alimentaria sería necesario un salario de $180.92, esto es lo triple

del salario mínimo actualmente. El estudio afirma que lo suficiente para mantener las necesidades básicas de una familia en alimentación, vestido, vivienda y entretenimiento se requiere lo equivalente a un salario de $850, y entonces  quienes son padres no ganan lo suficiente para darles a sus hijos, un ambiente familiar sano libre de violencia, porque un salario miserable también es una forma de violencia que genera violencia en el hogar, la frustración por la carestía se descarga en la pareja y en los hijos. Si a esto agregamos el bombardeo de la publicidad aspiracional a la que el padre de familia, después de una pesada jornada de trabajo es sometido a través de la televisión, (que es el entretenimiento de los más desfavorecidos económicamente) en ella visualiza  cómo debería vivir y que debería poder comprar.  Al respecto, las leyes que rigen la publicidad,  estipulan  que se tenga congruencia entre los estudios realizados y el servicio que se ofrece, que se eviten practicas riesgosas, la detección de servicios fraudulentos y evitar la publicidad engañosa, pero ninguna de estas leyes  prevé  el evitar , insatisfacción y frustración por no tener poder adquisitivo suficiente para vivir como se debiera. Esto es generador de violencia.   Según  los primeros datos a nivel nacional que se obtuvieron de las consultas en el 2000 y 2003 por el INEGI, indicaron que el 18% de los menores de 18 años, viven en familias con violencia, el 28% de los niños entre 6 y 9 años, el 9% entre 10 y 13 años, y 10% entre 14 y 17 años, reportaron ser tratados con violencia física, y 14% ser insultados en el hogar. De manera adicional datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH 2003, plantea en el caso de México, la violencia física de padres contra hijos afectaba a por lo menos el 40% de las familias en México. Parece claro, que la cifra de menores víctimas de violencia domestica en nuestro país, esta subestimada y que no se cuenta con fuentes adecuadas a nivel nacional para registrar los casos reportados.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.6 Kb)   pdf (104.8 Kb)   docx (16.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com