ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segmentacion


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2014  •  1.964 Palabras (8 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 8

La era digital, los jóvenes milenio

y el desplazamiento de la TV a favor

de las redes sociales

ANA CRISTINA COVARRUBIAS

Introducción

Los datos que se muestran en este artículo provienen de un

estudio piloto, llevado a cabo en la Ciudad de México, con el

que Covarrubias y Asociados ha iniciado un Estudio Nacional

sobre la Generación Milenio.

La llamada internacionalmente Millenial Generation es el

grupo de personas que nacen a partir del advenimiento de la

llamada era digital, la cual se asocia al cambio de milenio.

Esta etapa constituye un parteaguas histórico de la

humanidad, como lo fueron en su momento el Renacimiento

y la Revolución Industrial, y se caracteriza por el desarrollo

tecnológico que ha revolucionado las comunicaciones y los

sistemas informáticos en todas las áreas en las que se

desenvuelve el ser humano.

El inicio de la penetración masiva de los aparatos

tecnológicos se ubica hacia el año 1990. De ahí que

se considere que la Generación Milenio es el grupo

de personas que nacen alrededor de 10 años antes

del cambio de milenio y que a la fecha cuentan con

aproximadamente 24 años o menos. Son personas

que nacen rodeadas ya de múltiples dispositivos

tecnológicos que necesariamente producen un

efecto en su desarrollo personal.

El estudio de la Generación Milenio es importante

por dos razones básicas: Una, porque es el grupo

poblacional más grande, de alrededor de 53 millones

y medio de personas, y la otra por los cambios

32

de toda índole (hábitos de uso y consumo de productos y

servicios, normas de convivencia, estilos de vida, valores

morales y sociales) que está provocando la penetración

de la tecnología en las vidas cotidianas de las personas.

Cambios que se “contagian” y multiplican por la globalidad.

Cambios que por lo pronto están llevando a la homogeneización

de las conductas de los adolescentes de

todo el mundo y que desconocemos hacia dónde nos

habrán de conducir y con qué consecuencias.

El primer tema de los varios que abarca el estudio de la

Generación Milenio es el de la penetración de la tecnología

en la vida cotidiana. Los resultados que se presentan

a continuación son únicamente tendencias y se refieren

exclusivamente al Distrito Federal en dos grupos de población:

ciudadanos de 15 a 19 años y como marco de

referencia, ciudadanos con hijos de 1 a 19 años.

¿Tiene usted?...

Conectado a Internet

No conectado a Internet

Repuestas armativas de tenencia

Celular

Computadora

Tablet / Ipad

49% 28%

2%

20% 1%

72%

n=124 total de la muestra

Tenencia y uso de aparatos digitales

y redes sociales

77% de la muestra que incluye jóvenes de 15 a 19 años

y padres de familia con hijos de 15 a 19 años, tiene teléfono

celular y de ellos el 49% lo tiene con conexión de

Internet. 74% tiene computadora, con un 72% conectada

a Internet; 20% tiene IPad o tablet, conectada a Internet.

En relación con redes sociales, el 65% acostumbra visitar

Facebook, siendo ésta la red más visitada.

Abriendo la muestra por jóvenes (milenios) y adultos (padres

de hijos milenio) se encuentra que en ambos grupos

ha penetrado la tecnología con proporciones similares,

pero se detectan diferencias como que los jóvenes más

¿Acostumbra usted usar o visitar?...

Repuestas armativas

Facebook

Twitter

Whatsapp

n=124 total de la muestra

65%

12%

40%

n=124 total de la muestra

¿Acostumbra usted usar o visitar?...

Facebook Twitter Whatsapp Otras

Adultos Jóvenes Adultos Jóvenes Adultos Jóvenes Adultos Jóvenes

42% 89% 6% 18% 31% 50% 16%

10%

Repuestas a rmativas

n=124 total de la muestra

¿Tiene usted?...

Tiene

No conectado a Internet

Conectado a Internet

Repuestas armativas de tenencia

Celular Computadora Tablet / Ipad

Adultos Jóvenes Adultos Jóvenes Adultos Jóvenes

23%

23%

71% 77%

19% 23%

12%

38%

33

que los adultos usan el celular conectado a Internet y los

jóvenes más que los adultos tienen I-Pad o tablet y computadora

personal.

En lo tocante a las redes sociales, los “milenios” superan por

mucho a la generación anterior en el uso de las mismas.

¿Cuántos tienen Internet? Del total de la muestra, el

81% tiene Internet porque tiene por lo menos uno de los

aparatos digitales mencionados, conectado a la red.

¿Quiénes tienen más acceso a Internet, los jóvenes o

los adultos? En ambos grupos el acceso a Internet es mayoritario,

pero los jóvenes superan a los adultos; 87% es

la proporción encontrada para los jóvenes frente a 74%,

proporción hallada para los adultos.

¿Qué está sucediendo con la TV?

14% de la muestra dijo no ver TV. 86% sí acostumbra verla.

Y de ellos, el 37% ve TV abierta, 17% de paga y 32%

ambos tipos de sistema.

Aunque sigue siendo predominante la exposición a la TV

abierta (69% considerando su proporción más la de la

respuesta “ambos”), la exposición a la TV de paga ya tiene

en la actualidad una alta proporción (49%) de exposición.

Por otra parte, el 64% de la muestra acostumbra ver películas

por TV (hay un 14% que no ve TV más un 22% que

no ve películas). De este 64% aproximadamente la mitad

(33%) no ve películas de la programación televisiva sino

de otros medios como DVD/Blu ray e Internet (Netflix).

Estos datos nos hablan de cambios importantes en lo

que antes era el monopolio del entretenimiento, que era

la TV abierta de Televisa y TV Azteca. En la actualidad se

ha incrementado significativamente la exposición a la TV

de paga y por otra parte se presenta una tendencia cada

vez más notoria a usar la TV para ver películas y también

verlas, no de la programación televisiva, sino de otros

medios, DVD/Blu ray e Internet (Netflix), presumiblemente

porque sus contenidos resultan más atractivos para la

audiencia.

n=124 total de la muestra

¿Acostumbra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com