ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad y Derecho Ensayo: “La Justicia”


Enviado por   •  5 de Abril de 2017  •  Ensayo  •  1.487 Palabras (6 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 6

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Campus Yautepec

Curso Inductivo Lic. en Derecho

Materia: Sociedad y Derecho

Ensayo: “La Justicia”

Profr.: Juan Carlos Gómez Pérez

Alumno: David Mendoza Conde

Fecha de entrega: 22 de Agosto de 2016

Para hablar acerca del tema de la justicia es necesario definir y comprender el concepto del que hacemos referencia, ya que podemos encontrar diferentes concepciones de esto.

El diccionario de la real academia española define a la justicia como “el principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece, como aquello que debe hacerse según derecho o razón”.

La justicia está determinada como bien común, y fue creada para mantener a la sociedad en un ambiente de armonía entre los participantes de esta misma, podemos decir que es un conjunto de pautas y criterios que establecen actitudes adecuadas para las relaciones personales e institucionales.

¿Por qué la justicia es un valor?; Podemos hacer referencia de justicia como valor debido a que sin la justicia todo sería un caos incontrolable, no existiría la igualdad, existirían más guerras y el racismo estaría mucho por encima de los niveles de hoy día, la justicia parte de la igualdad, es por eso que está representado por la balanza, todo equitativo para todos.

La justicia es un valor familiar y social, tiene que ser aprendido y practicado desde el hogar para que podamos llevarlo a la realización ante la sociedad para tener un respeto mutuo entre todos.

También podemos hablar de la justicia como virtud, puede ser definida como el arte de hacer lo justo, cumplir y respetar el derecho de cada individuo
no consiste en dar o repartir, más bien consiste en reconocer lo que cada quien merece, es un sentimiento de rectitud.

Hans Kelsen lo define de esta manera: “La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia”.


La justicia es necesaria para poder convivir en sociedad, siempre debe de existir un límite para todos en cuanto a las consecuencias de las acciones.

Hans Kelsen en su libro hace mención de que el hombre justo es aquel que basa su comportamiento en las reglas de un orden social, el orden social es aquel que hace feliz a parte de la sociedad o sus gobernantes, en consecuencia  también habla de aquellas personas a las que de alguna forma estarán en contra de algunas leyes establecidas por la sociedad, gobierno e incluso la misma naturaleza, refiriéndose a todo eso como acciones injustas.

Las personas se dirigen a si mismas como justas, esto pasa desde el momento que deciden tomar en cuenta las reglas y las siguen al pie de la letra como su gobierno lo impone, un orden social actuará justamente siempre  y cuando los gobernantes estén de acuerdo con las leyes ya impuestas.

Partiendo de la justicia, sale la pregunta de: ¿Qué es la felicidad?; según el criterio del autor, la justicia es algo que tiene dos caras en cuanto a su aplicación puesto que cuando la justicia es aplicada en dos personas o mas sólo una persona estará beneficiada y tendrán esa sensación de felicidad, mientras que por otra parte lo verán como algo injusto. Es muy importante mencionar que ninguno de los dos puntos de vista se debe tomar como justo o injusto, ya que la única capacitada para decir que es justo o injusto es la ley y las demás normas de un orden social o gobierno.

Es importante mencionar que el gobierno es el que dicta lo justo e injusto a través de sus normas, ya que nosotros como gobernados le hemos cedido parte de nuestra libertad, para que consolidados como un estado, y a su vez dicho estado proteja los intereses (igualdad, seguridad, vida, libertad, etc.) de todos los gobernados.

Otro aspecto muy importante es el conflicto de valores que surge al momento de aplicar la justicia, individualmente y también como sociedad, debido a que en muchas ocasiones nos vemos forzados a decidir entre dos valores que son considerados importantes y con la necesidad de elegir entre uno de los dos y descartar el otro.

El autor plantea este conflicto como cuando un medico y su paciente se encuentran hablando sobre una situación de este, el médico, tomando en cuenta la idea de que la enfermedad del paciente es crónica y mortal, tiene la necesidad de elegir entre decir la verdad o no y tratar de suavizar la noticia para que el paciente no entre en un estado de frustración

De esto podemos observar que el médico debe elegir y hacer un juicio entre dos valores que son: la verdad y la compasión, como un claro ejemplo de este conflicto de valores. La misma situación de juicio se da cuando nuestro gobierno tiene que tomar decisiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (99 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com