ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2012  •  5.121 Palabras (21 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

Hacia fines de los años 90 el modelo de estado neoliberal argentino ingresó en un fuerte período de crisis, que había comenzado a gestarse hacia finales de los 70, con la irrupción de un gobierno de facto y una rotunda modificación en el modelo de acumulación financiera. La hecatombe económica y la inestabilidad política trajeron aparejadas consecuencias sociales que provocaron caos, incertidumbre y manifestaciones de todo tipo en la sociedad. Entre las secuelas que dejó la crisis en nuestro país, se encuentran el incremento de la desigualdad social, altos niveles de desempleo, índices bajos de escolaridad y un significativo aumento de la delincuencia juvenil, entre otras. Estas temáticas son las que se abordarán a continuación, a través de un profundo análisis de las causas y consecuencias de dichos fenómenos sociales. De acuerdo con esto, se examinarán las ideas de la posmodernidad en contraposición a las modernas, así como también se hará una revisión de los orígenes y efectos de la crisis para elaborar el marco histórico donde se desarrollan dichos fenómenos y se analizará la influencia de los agentes de socialización primaria y secundaria. Dentro de estos agentes, el análisis se focalizará principalmente en la escuela. Asimismo, se relacionarán e ilustrarán las temáticas con el documental “Memoria del Saqueo” de “Pino” Solanas, la película “Escritores de la libertad” de Richard LaGravenese, el libro “Los Pibes Chorros” de Daniel Míguez y una serie de artículos periodísticos.

LA POSMODERNIDAD: FIN DE LA UTOPÍA MODERNA

Durante la Edad Media la fuente de verdad por excelencia fue Dios, pero a partir del siglo XVII el racionalismo eliminó la concepción divina e instaló la ciencia, la duda metódica y la democratización del saber como las únicas vías legítimas para llegar a la verdad y establecer leyes universales. En el Siglo XVIII, con la doble revolución, la Ilustración y el Iluminismo se terminaron de conformar los ideales de la razón universalista y el progreso. Estos mismos se mantuvieron a lo largo del 1800, y se afianzaron aún más a través de la diseminación del capitalismo y la racionalidad occidental por el mundo, la extensión de la industrialización, el imperialismo y los avances tecno científicos. Estos fenómenos fueron la base de la concepción moderna. En contraposición con ésta, se encuentra el paradigma posmoderno, que reemplaza la razón y la concepción activista y colectiva del progreso, por el individualismo, el consumismo insaciable y el fin de las utopías. Como consecuencia, el desencanto pone fin a los grandes proyectos que descansaban en la idea de progreso durante la modernidad, lo cual “contribuye a condenar a los hombres a la inacción, la impotencia o la pasividad” (Obiols, 1993, p. 33). De acuerdo con esto, “aceptar, entonces, el consumismo, las desigualdades y el deslizamiento resignadamente parece ser más bien el producto de un conformismo” (Obiols, 1993, p. 34). Esta situación demuestra, tal como señala Obiols (1993), que la modernidad fue sólo periférica y casi no tocó amplios territorios e instituciones del país, y que además, a través del desarrollo tecno científico, político y económico no hizo más que aumentar la brecha creciente entre la riqueza del Norte y la pobreza del Sur, el desempleo, la nueva pobreza y la deculturación general con la crisis de la escuela. Por esta razón, “en países como en la Argentina las categorías del debate modernidad-posmodernidad sirven para entender buena parte de las mutaciones sociales cotidianas desde el mundo de la política” (Obiols, 1993, p. 38). De acuerdo con estas afirmaciones, se puede demostrar que la crisis política y socioeconómica que sufrió el Estado neoliberal argentino de fines de los ´70, tuvo como antecedente la incapacidad de adaptar las ideas de modernidad y la falta de adecuación del paradigma posmoderno a una sociedad desindustrializada.

LA CRISIS: EL COMIENZO DEL FINAL

El documental “Memoria del Saqueo” (2004) muestra como los años ´70 pusieron fin al Estado de bienestar (1940-1970) con la introducción del modelo neoliberal y el ingreso de los militares al territorio político en 1976. La economía de fines de los ´70 se basó en la valorización financiera, propuso abrir la economía y permitió el libre flujo de capitales, dando lugar a lo que fue llamada la “bicicleta financiera”. Mediante dicho proceso, se pedían préstamos en el extranjero a tasas de intereses bajas (consecuencia de la crisis económica mundial del ´73) y se invertía en el mercado bursátil argentino, donde los intereses eran mucho más altos. El problema surgió cuando los intereses en el exterior subieron a tasas muy elevadas y dieron comienzo al endeudamiento, con el cual aún hoy lidian los argentinos. Esta deuda devino en un plan de ajuste económico y un creciente proceso hiperinflacionario, que provocó una ola de saqueos, conflictos sociales y la anticipada renuncia de Alfonsín en el ´89. En Junio asumió Menem con una formula que jamás cumplió: “Revolución productiva y salariazo” y planteó un modelo neoliberal capitalista basado en el “Consenso de Washington”. Además, dictó dos leyes: la “Ley de Reforma del Estado” y la “Ley de Emergencia Económica”, las cuales fueron en contra del republicanismo, entregándole a Menem el poder absoluto y extraordinario, y en contra de la igualdad social, a través de innumerables privatizaciones, la convertibilidad y la desindustrialización. La corrupción y “mafiocaracia” del gobierno menemista “apoyó el saqueo de los bienes del Estado”, como señala el ex - diputado Alberto Aramouni en el documental “Memoria del saqueo” y provocó que todas sus movidas ilegítimas aumentaran la brecha entre ricos y pobres cada vez más. Por un lado, los niveles de desempleo, empleo informal, desindustrialización, pobreza y marginalización subieron estrepitosamente; por el otro, los grupos económicos más adinerados del país aumentaron cada vez más sus capitales a través de sobreprecios, la pesificación de deudas en dólares, ventajas impositivas y el incumplimiento de impuestos. De esta manera, el documental contrapone los saqueos del ´89 llevados a cabo por civiles, con el saqueo del gobierno menemista, que demostró ser mucho más violento y haber provocado consecuencias mucho más graves. Sin embargo, este no fue el último, sino que significó el comienzo de una serie de gobernaciones en las cuales muchas de las maniobras políticas y socioeconómicas fueron igual de erradas y corruptas. La prueba está en que el gobierno que prosiguió al menemismo, “La Alianza”, no hizo más que aumentar la desigualdad social

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.8 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com