ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TESINA Derecho del agua


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2013  •  Tesis  •  2.259 Palabras (10 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

La idea principal que inspiró el desarrollo del presente trabajo, es colaborara de cierta forma con los fines de servicio que provoca el nacimiento de la Comisión Nacional del Agua en México, así mismo; avanzar en el mejoramiento de las funciones que en dicha dependencia llevo a cabo de manera profesional.

Me propongo estudiar la concesión como instrumento administrativo es la figura principal en el contenido de este trabajo, la amplitud del alcancé normativo del Capitulo V de la Ley de Aguas Nacionales, que habla de la transmisión de dichos Títulos de Concesión, es el resultado del estudio que decidimos abordar con seriedad y constancia, el cual; no obstante lo anterior, la presente no llega a ser un tratado al respecto, en realidad lo hemos considerado, como una respuesta a las múltiples exigencias de los usuarios de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, mismas que se dan en el sentido de servicio, de atención y solución de los conflictos que muchas veces producen los efecto de la figura de la concesión, así como necesariamente se producen en otras áreas jurídicas.

Nuestra actividad participativa en la Comisión Nacional del Agua nos ha hecho caminar por un campo de conocimientos y aprendizajes nunca antes recorridos dentro del Derecho Administrativo, que como las demás ramas del derecho resulta muy interesante; la experiencia adquirida es el motor que nos exige actuar en la proposición de medidas tendientes a mejorar el marco jurídico del espacio laboral en el que nos encontramos.

El objetivo que perseguimos, no es otro que, darle una regulación especial a la transmisión de derechos emanados de un titulo de concesión de aguas nacionales o sus bienes públicos inherentes cuando esta tenga que presentarse por el fallecimiento del concesionario, es decir; del titular de los derechos mencionados, tratando de evitar con esto los problemas originados por la ausencia de disposiciones adecuadas en la ley de la materia.

El presente trabajo consta de cuatro capítulos mismos que de manera conveniente desarrollan los aspectos fundamentales de la figura de la concesión los que deben de conocerse a fin de entender los términos vigentes en los que se lleva a cabo la transmisión de los títulos de concesión, así pues; en el capitulo primero hacemos una breve referencia histórica del régimen al que han estado sujetos los bienes nacionales; destacando en ello el articulo 27 constitucional principal fundamento de los mismos; en el capitulo segundo hablamos sobre la ley reglamentaria la Ley de Aguas Nacionales, marco legal del contenido del presente trabajo; el capitulo tercero nos introduce de lleno al tema de la concesión, sus características que han hecho de ella una figura en cierta forma sui generis, el procedimiento que lleva al particular a convertirse en concesionario, así como su terminación; en el capitulo cuarto toca al campo de la transmisión de los títulos de concesión y del problema que implica la transmisión por la vía sucesoria; en este orden de ideas esgrimimos una serie de conclusiones a fin de realizar las propuestas que se precisan con la idea de satisfacer las aspiraciones que en el presente se traducen, propuestas que considero no son otras que un producto social.

El Estado tiene la obligación de garantizar el bienestar de la sociedad, protegiendo ante todo los intereses de la mayoría, acogida siempre por problemas de carácter económico, y desinformación, colocándola siempre en un plano de impotencia, se debe procurar la creación de una sociedad mas justa y equilibrada en oportunidades; sin exagerar, es obligación de nosotros proporcionarles a los grupos sociales una entidad regulatoria relacionados con la instituciones en la que estamos inmersos el sistema mas accesible a todos y cada uno de los individuos que conforman esos grupos sociales; no se necesitan soluciones momentáneas o superficiales necesitamos atacar los problemas desde su origen con la mas firme idea de mejorar el beneficio social.

CAPITULO I

REFERENCIA HISTÓRICA

El presente trabajo de investigación, en este primer capitulo nos hace una pequeña referencia sobre como nació el Derecho del agua en México y su correcta utilización hacia los ciudadanos.

1.1 ANTECEDENTES

Las atribuciones del Estado van encaminadas a la creación de los instrumentos adecuados para la consecución de sus fines, dentro de lo jurídicamente creado tenemos a la figura de “la concesión” a la que el Derecho Administrativo como rama del derecho publico reglamenta en todos sus aspectos.

En el caso concreto de la concesión de bienes nacionales a que se refiere la Ley de Aguas Nacionales no existe en absoluto, separación alguna del objetivo preferencial de lograr la satisfacciones de las necesidades sociales.

En México, desde la colonia las aguas se han considerado bienes del dominio publico no susceptibles de apropiación particular, entre los antecedentes legales mas remotos tenemos a las “Leyes de las Indias” (1681), en donde las aguas se consideraban comunes, principio que reprodujo lo que desde el mismo sentido señalaban las “Siete Partidas” (1252-1284).

En la época de Independencia desde la primera codificación legal, que fue el Código Civil de 1870, se declararon como aguas de propiedad nacional a los ríos, su alveo, los ríos y los esteros, los canales, las riveras de los ríos navegables, los lagos y lagunas que no fueran situación particular, situación que se recoge principalmente en la “Ley Sobre el Régimen y Clarificación de Regimenes Federales” de 1902 y, sobre todo, la “Ley sobre Aprovechamiento de Aguas de Jurisdicción Federal” de 1910. Es en esta Ley donde encontramos el precedente que permitió elevar a rango constitucional el principio de dominio público de las aguas en el artículo 27 constitucional.

En 1917 a iniciativa de Venustiano Carranza la constitución nacionalizo las tierras y las aguas, considerando a la propiedad publica como un medio y no como un fin; un medio para que la nación cumpliera con su cometido. A partir de este acto político e histórico se centraron las bases del México moderno.

1.2 ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL

Actualmente la Ley de Aguas Nacionales es reglamentaria del artículo 27 Constitucional, en México, en materia de aguas nacionales han estado vigente las siguientes leyes reglamentarias o constitucionales emanadas de la constitución de 1917:

A) Ley Sobre Irrigación con Aguas Federales, 1926.

B) Ley de Aguas de Propiedad Nacional.

C) Ley de Aguas de Propiedad Nacional, 1934.

D) Ley de Riegos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com